sábado
:: Esmaralda
Esmeralda
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término véase Esmeralda (desambiguación).
Esmeralda
General
Categoría
Mineral
Fórmula química
Silicato de berilio y aluminio con cromo, Be3Al2(SiO3)6::Cr
Propiedades físicas
Color
Verde
Lustre
Vítreo
Fractura
Conchiforme
Dureza
7.5 - 8.0
Índice de refracción
1.576 - 1.582
Pleocroísmo
Distinto, azul-verde/amarillo-verde
La esmeralda es una variedad del elemento berilio que junto al cromo y el vanadio le dan su característico color verde y una dureza que se acerca a 8 en la escala de Mohs. Su fórmula química es: (Be3Al2(SiO3)6).
Es una piedra preciosa muy valorada debido a su rareza, pues desde la antigüedad se descubrieron piedras preciosas de color verde como la malaquita, pero la esmeralda es la única cristalina. Su nombre, posiblemente persa, significa piedra verde y su verde es tan especial que, en su honor, se le denomina verde esmeralda.
Se encuentra en gran cantidad en Colombia (Muzo, Borbur, Otanche y Quipama) y Brasil, también en menor medida en Zambia, donde los yacimientos son menos voluminosos pero de mayor calidad. El mayor productor de esmeraldas en el mundo es Colombia seguido por Brasil.
En lo más profundo del desierto oriental de Egipto, no muy lejos del Mar Rojo, existen unas minas que fueron explotadas posiblemente hace 3.500 años. En dichas minas se extraía una piedra preciosa de color verde, la cual recibe el nombre de esmeralda. Muchos años después del descubrimiento de las esmeraldas, Cleopatra llegó a poseer esas minas, pues sentía una especial fascinación por estas piedras.
En el otro hemisferio, de muchas minas de Brasil se extraen grandes cantidades de aguamarina, otra piedra preciosa (aunque de menor valor comercial que la esmeralda) cuyo nombre proviene del parecido de su coloración con la del mar. A pesar de sus diferencias en el precio, la esmeralda y la aguamarina tienen mucho en común: están hechas del mismo mineral. La diferencia en colores es causada por las impurezas que le dan a cada una de ellas su color característico.
Tanto la esmeralda como la aguamarina están formadas por un mineral llamado berilio, que es incoloro cuando se encuentra puro. Es una pequeña cantidad de cromo lo que le da a la esmeralda su intenso color verde, mientras que el hierro se encarga de darle sus ligeros matices azulados a la aguamarina. Sin embargo, el incoloro berilio puede ser también "vestido" con otros colores: Dependiendo de su carga eléctrica, las impurezas de manganeso en berilo pueden llegar a producir gemas de color de rosa o rojas. Y la presencia de hierro en el berilio no sólo produce aguamarinas, sino que algunas veces se obtiene una variedad de berilio coloreada con un amarillo intenso.
Mención especial merece la esmeralda trapiche, que se encuentra en algunas minas de Colombia, por su extraña forma de estrella debido al crecimiento del cristal en varias direcciones.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Coloración de los minerales
2 Esmeraldas famosas
3 Véase también
4 Enlaces externos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término véase Esmeralda (desambiguación).
Esmeralda
General
Categoría
Mineral
Fórmula química
Silicato de berilio y aluminio con cromo, Be3Al2(SiO3)6::Cr
Propiedades físicas
Color
Verde
Lustre
Vítreo
Fractura
Conchiforme
Dureza
7.5 - 8.0
Índice de refracción
1.576 - 1.582
Pleocroísmo
Distinto, azul-verde/amarillo-verde
La esmeralda es una variedad del elemento berilio que junto al cromo y el vanadio le dan su característico color verde y una dureza que se acerca a 8 en la escala de Mohs. Su fórmula química es: (Be3Al2(SiO3)6).
Es una piedra preciosa muy valorada debido a su rareza, pues desde la antigüedad se descubrieron piedras preciosas de color verde como la malaquita, pero la esmeralda es la única cristalina. Su nombre, posiblemente persa, significa piedra verde y su verde es tan especial que, en su honor, se le denomina verde esmeralda.
Se encuentra en gran cantidad en Colombia (Muzo, Borbur, Otanche y Quipama) y Brasil, también en menor medida en Zambia, donde los yacimientos son menos voluminosos pero de mayor calidad. El mayor productor de esmeraldas en el mundo es Colombia seguido por Brasil.
En lo más profundo del desierto oriental de Egipto, no muy lejos del Mar Rojo, existen unas minas que fueron explotadas posiblemente hace 3.500 años. En dichas minas se extraía una piedra preciosa de color verde, la cual recibe el nombre de esmeralda. Muchos años después del descubrimiento de las esmeraldas, Cleopatra llegó a poseer esas minas, pues sentía una especial fascinación por estas piedras.
En el otro hemisferio, de muchas minas de Brasil se extraen grandes cantidades de aguamarina, otra piedra preciosa (aunque de menor valor comercial que la esmeralda) cuyo nombre proviene del parecido de su coloración con la del mar. A pesar de sus diferencias en el precio, la esmeralda y la aguamarina tienen mucho en común: están hechas del mismo mineral. La diferencia en colores es causada por las impurezas que le dan a cada una de ellas su color característico.
Tanto la esmeralda como la aguamarina están formadas por un mineral llamado berilio, que es incoloro cuando se encuentra puro. Es una pequeña cantidad de cromo lo que le da a la esmeralda su intenso color verde, mientras que el hierro se encarga de darle sus ligeros matices azulados a la aguamarina. Sin embargo, el incoloro berilio puede ser también "vestido" con otros colores: Dependiendo de su carga eléctrica, las impurezas de manganeso en berilo pueden llegar a producir gemas de color de rosa o rojas. Y la presencia de hierro en el berilio no sólo produce aguamarinas, sino que algunas veces se obtiene una variedad de berilio coloreada con un amarillo intenso.
Mención especial merece la esmeralda trapiche, que se encuentra en algunas minas de Colombia, por su extraña forma de estrella debido al crecimiento del cristal en varias direcciones.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Coloración de los minerales
2 Esmeraldas famosas
3 Véase también
4 Enlaces externos
:: República de Colombia
Etimología [editar]
La palabra Colombia proviene del nombre de Cristóbal Colón, y fue concebido por Francisco de Miranda para nombrar al Nuevo Mundo, América. Su nombre oficial es República de Colombia. Francisco de Miranda fue quien, además, ideó los tres colores que ondean en las banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocida en la actualidad como Gran Colombia para evitar confusiones con la actual Colombia, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada y Capitanía de Venezuela.
En 1830, se erigió como república con el nombre de República de Nueva Granada, y poco después se convirtió en una Estado federal, bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la Constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, la cual, en 1886, se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.
El significado del nombre de Colombia también se menciona en una de las estrofas del Himno Nacional, que reza de esta forma: “...en sangre de héroes la tierra de Colón”.
Historia [editar]
Artículo principal: Historia de Colombia
Período prehispánico [editar]
De acuerdo con los vestigios arqueológicos, el poblamiento del actual territorio colombiano se inició hace 11.000 a 20.000 años. Las rutas de poblamiento fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo, etc.). A la llegada de los españoles en el siglo XVI, pueblos indígenas de diferentes familias lingüísticas ocupaban gran parte del territorio, entre ellas arawak, caribe y chibcha, en distintos estados del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas, se destacan en el formativo superior.
Período hispánico [editar]
Cristóbal Colón, descubridor de América.
Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.
La palabra Colombia proviene del nombre de Cristóbal Colón, y fue concebido por Francisco de Miranda para nombrar al Nuevo Mundo, América. Su nombre oficial es República de Colombia. Francisco de Miranda fue quien, además, ideó los tres colores que ondean en las banderas de Colombia, Ecuador y Venezuela.
El 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, fue proclamado el Estado que adoptó el nombre de República de Colombia, conocida en la actualidad como Gran Colombia para evitar confusiones con la actual Colombia, con soberanía sobre los territorios de los hasta entonces Virreinato de Nueva Granada y Capitanía de Venezuela.
En 1830, se erigió como república con el nombre de República de Nueva Granada, y poco después se convirtió en una Estado federal, bajo el título de Confederación Granadina, al aprobarse la Constitución de 1858. La misma adoptó el nombre de Estados Unidos de Colombia en 1863, la cual, en 1886, se constituyó definitivamente, hasta nuestros días, en República de Colombia.
El significado del nombre de Colombia también se menciona en una de las estrofas del Himno Nacional, que reza de esta forma: “...en sangre de héroes la tierra de Colón”.
Historia [editar]
Artículo principal: Historia de Colombia
Período prehispánico [editar]
De acuerdo con los vestigios arqueológicos, el poblamiento del actual territorio colombiano se inició hace 11.000 a 20.000 años. Las rutas de poblamiento fueron variadas tal cual lo atestiguan las diferentes familias lingüísticas y el diverso desarrollo cultural (Paleoindio, arcaico, formativo, etc.). A la llegada de los españoles en el siglo XVI, pueblos indígenas de diferentes familias lingüísticas ocupaban gran parte del territorio, entre ellas arawak, caribe y chibcha, en distintos estados del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas, se destacan en el formativo superior.
Período hispánico [editar]
Cristóbal Colón, descubridor de América.
Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.
Independencia y siglo XIX [editar]
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.Independencia y siglo XIX [editar]
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.Independencia y siglo XIX [editar]
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.
:: Siglo XX
El siglo XX comienza en Colombia en medio de la más sangrienta de las guerras civiles: la Guerra de los Mil Días. Esto, junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno caudillista de Rafael Reyes quien, tras un inicio de gobierno exitoso, se ve obligado a huir del cargo en 1909.
Tras una reforma constitucional en 1910 que prohibió a las fuerzas armadas participar en política, Colombia ha sido uno de los países institucionalmente más estables en América del Sur. La política partidista y electoral se ha mantenido estable, con apenas una breve interrupción (1953-57) propiciada por la misma clase política. Esta estabilidad política no ha sido, sin embargo, del todo pacífica.
Entre 1886 y 1930, la presidencia estuvo en manos del Partido Conservador, en un periodo conocido como Hegemonía Conservadora, dicho partido culpaba aún a los liberales de la guerra de los mil días.
En 1932 se desata la guerra entre Colombia y Perú, siendo esta la primera guerra internacional de Colombia como república.
Entre 1930 y 1946 el partido liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial con Mariano Ospina Pérez (más no las mayorías en el congreso), creciendo el grado de la violencia política, sobre todo a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 y de la abstención del partido liberal de participar en las elecciones presidenciales de 1950, en las cuales se elige a Laureano Gómez quien propicia la violencia bipartidista en Colombia, durante este tiempo el gobierno de Colombia también envió un contingente de soldados a la Guerra de Corea.
A partir del asesinato de Gaitán, se da inicio en Colombia al periodo que se conoce como La Violencia, en el que las regiones tradicionalmente fieles a uno u otro partido comienzan grandes purgas locales contra miembros de otros partidos políticos.
Particularmente importantes son los movimientos de autodefensas campesinas del Tolima y de los llanos orientales quienes organizaron células guerrilleras móviles y efectivas. Las guerrillas del llano, al mando de Guadalupe Salcedo y otros comandantes locales promulgaron en Vega Perdida la primera Constitución de Vega Perdida. Dicha iniciativa de independencia se perdió debido a que el Partido Comunista pretendió aprovechar la labor ya realizada por los guerrilleros e imprimir su influencia al movimiento. Los líderes guerrilleros, que eran predominantemente liberales, prefirieron desistir de la Constitución llanera.
Con la intención de pacificar al país, la clase política propicia un golpe de estado y le entrega el poder al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas. En varios casos los líderes o algunos de los miembros de estos grupos fueron asesinados meses o inclusive años después.
Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, pone fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos mayoritarios. Si bien este Frente Nacional pone fin a la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, algunas de las cuales deciden tomar el camino de la lucha armada.
Favorecidos por un ambiente contrainsurgente, los antiguos guerrilleros de los años 50 encuentran un medio represivo que sirve como hervidero para ideas de izquierda. Apoyados por el Partido Comunista y por algunos intelectuales y sacerdotes españoles, se crean el ELN y las FARC entre otros grupos. La repartición del poder entre liberales y conservadores continúa aún después de terminado el Frente en 1974, si bien se empieza a permitir la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968, inicialmente al nivel local y regional.
Tras una reforma constitucional en 1910 que prohibió a las fuerzas armadas participar en política, Colombia ha sido uno de los países institucionalmente más estables en América del Sur. La política partidista y electoral se ha mantenido estable, con apenas una breve interrupción (1953-57) propiciada por la misma clase política. Esta estabilidad política no ha sido, sin embargo, del todo pacífica.
Entre 1886 y 1930, la presidencia estuvo en manos del Partido Conservador, en un periodo conocido como Hegemonía Conservadora, dicho partido culpaba aún a los liberales de la guerra de los mil días.
En 1932 se desata la guerra entre Colombia y Perú, siendo esta la primera guerra internacional de Colombia como república.
Entre 1930 y 1946 el partido liberal tomó el poder gobernando desde una perspectiva revanchista. Tras divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder presidencial con Mariano Ospina Pérez (más no las mayorías en el congreso), creciendo el grado de la violencia política, sobre todo a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 y de la abstención del partido liberal de participar en las elecciones presidenciales de 1950, en las cuales se elige a Laureano Gómez quien propicia la violencia bipartidista en Colombia, durante este tiempo el gobierno de Colombia también envió un contingente de soldados a la Guerra de Corea.
A partir del asesinato de Gaitán, se da inicio en Colombia al periodo que se conoce como La Violencia, en el que las regiones tradicionalmente fieles a uno u otro partido comienzan grandes purgas locales contra miembros de otros partidos políticos.
Particularmente importantes son los movimientos de autodefensas campesinas del Tolima y de los llanos orientales quienes organizaron células guerrilleras móviles y efectivas. Las guerrillas del llano, al mando de Guadalupe Salcedo y otros comandantes locales promulgaron en Vega Perdida la primera Constitución de Vega Perdida. Dicha iniciativa de independencia se perdió debido a que el Partido Comunista pretendió aprovechar la labor ya realizada por los guerrilleros e imprimir su influencia al movimiento. Los líderes guerrilleros, que eran predominantemente liberales, prefirieron desistir de la Constitución llanera.
Con la intención de pacificar al país, la clase política propicia un golpe de estado y le entrega el poder al general Gustavo Rojas Pinilla en 1953. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas. En varios casos los líderes o algunos de los miembros de estos grupos fueron asesinados meses o inclusive años después.
Un acuerdo entre los partidos liberal y conservador, pone fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras una Junta Militar provisional se crea el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral repartiendo la alternancia en la presidencia entre estos dos partidos mayoritarios. Si bien este Frente Nacional pone fin a la violencia bipartidista, cierra las puertas a otras opciones, algunas de las cuales deciden tomar el camino de la lucha armada.
Favorecidos por un ambiente contrainsurgente, los antiguos guerrilleros de los años 50 encuentran un medio represivo que sirve como hervidero para ideas de izquierda. Apoyados por el Partido Comunista y por algunos intelectuales y sacerdotes españoles, se crean el ELN y las FARC entre otros grupos. La repartición del poder entre liberales y conservadores continúa aún después de terminado el Frente en 1974, si bien se empieza a permitir la participación política de otros partidos a partir de la reforma constitucional de 1968, inicialmente al nivel local y regional.
:: Sitios Rupestres en Ramirez Boyacá Colombia
Se pudo constatar la existencia de un importante complejo rupestre de yacimientos representados en bloques erráticos y paredes rocosas, en las modalidades de petroglifo y pictografía. Evento este que resulta excepcional, ya que no es común encontrar estas dos modalidades en un mismo y próximo entorno geográfico.
Las primeras refencias a este sitio las hace Miguel Triana en 1924 en El jeroglifico Chibcha. Este autor publica en 7 planchas (figs.1 y 2) diversas pictografias de las margenes derecha e izquierda del río Ramiriquí.
Las primeras refencias a este sitio las hace Miguel Triana en 1924 en El jeroglifico Chibcha. Este autor publica en 7 planchas (figs.1 y 2) diversas pictografias de las margenes derecha e izquierda del río Ramiriquí.
Fig.1 Plancha XXVII.Inscripción de la izquierda. Según Triana, 1924.
Fig.2 Plancha XXVII. Piedra del adoratorio. Según Triana. 1924.
Roberto Lleras en su informe Arqueología del alto valle de Tenza,(1989) registra el sitio como Ra-2 pero no hace mayores comentarios. En los ultimos años Guillermo Muñoz y sus ayudantes realizaron algunas visitas al lugar pero aún no existen referencias publicadas. La zona se halla a 2320 m.s.n.m. en la vega del río Ramiriqui (Viracacha o Juyassia) muy cerca al casco urbano del municipio. Para efectos de este artículo se describirán brevemente los tres sitios inscritos en el área cincunvecina a la hospedería “El palmar de los jeroglificos”(Fig.3).
Fig.2 Plancha XXVII. Piedra del adoratorio. Según Triana. 1924.
Roberto Lleras en su informe Arqueología del alto valle de Tenza,(1989) registra el sitio como Ra-2 pero no hace mayores comentarios. En los ultimos años Guillermo Muñoz y sus ayudantes realizaron algunas visitas al lugar pero aún no existen referencias publicadas. La zona se halla a 2320 m.s.n.m. en la vega del río Ramiriqui (Viracacha o Juyassia) muy cerca al casco urbano del municipio. Para efectos de este artículo se describirán brevemente los tres sitios inscritos en el área cincunvecina a la hospedería “El palmar de los jeroglificos”(Fig.3).
Fig 3.Vista panorámica del sitio “Los jeroglificos” en Ramiriquí (Boyacá). 1.“Piedra del adoratorio” 2. Petroglifo 3.Murales en paredes rocosas.
SITIO 1. El “Grande adoratorio de indios”
Se trata de un abrigo rocoso (fig.4) formado por dos bloques erráticos. Para Miguel Triana (1924) la particularidad del sitio le insinuó una función ritual. Dicho autor creyó ver en este mural a la figura humana de un cacique “incorporada a una inscripción hecha en su honor y para perpetua memoria de sus hazañas”. Guillermo Muñoz (comunicacion personal) destaca que la figura antropomorfa central con la cabeza triangular (sector 2) puede estar representando a un personaje principal con deformación craneana. Más allá de intentar interpretaciones, nuestro interés en visitar el sitio radicó principalmente en la identificación de un grafismo (sector 5) que es característico en la iconografía cerámica y textil del área arqueológica Muisca. Se trata de un motivo que semeja un animal encorvado, con extremidades, cabeza y cola diferenciadas, y que al parecer representa un marcador cultural iconográfico propio de las manifestaciones arqueológicas del área Muisca y más puntualmente de la región del bajo Valle de Tenza y áreas cincunvecinas. Aunque incipiente, ésta investigación pretende, a través de una aproximación iconográfica, establecer asociaciones formales entre eventos arqueológicos contextualizados y yacimientos rupestres (ver avance de investigación).
Del panel que transcribiera Triana hace 75 años solo es posible identificar en la actualidad el sector izquierdo, ya que el derecho se encuentra impregnado de las exudaciones de leña y carbón de la cocina de la casa conjunta al abrigo. La parte inferior del mural presenta gran acumulación de pigmento ocre rojizo, lo que para Martínez & Bateman (comunicación personal) puede significar, no el escurrimiento de la materia pictórica, sino posiblemente una previa aplicación o preparación del soporte.
Fig.4. Panel principal de la “piedra del adoratorio”. Abajo se ven detalles de los sectores resaltados.
Sector 4
Sector 5. Detalle del sector 4
SITIO 2. Petroglifo
La identificación de petroglifos en el altiplano cundiboyasence (area Muisca) sigue considerándose como algo excepcional, ya que se trata de una región donde generalmente se encuentran pictografías. Aunque como lo advierte Argüello en su artículo de esta web, este tipo de hallazgos sólo confirma la incipiencia de la investigación y lo especulativo que aún resulta pretender determinar áreas culturales basándose únicamente en la diferenciación técnica.
Esta zona ha sido aún muy poco investigada y, aunque existen algunos trabajos arqueológicos, ninguno de ellos, como ha sido tradicional, profundiza en las manifestaciones rupestres. Este tipo de eventos descontextualizados siguen siendo objeto de especulaciones sin fundamento. Los campesinos de la región han generado sus propias interpretaciones, y son comunes, en los mas viejos, las referencias a entierros de tesoros o “guacas” y a sitios de adoración paganos o lugares“ donde asustan”.
Este petroglifo (fig.5) se encuentra a escasos 50 metros de la pictografía del “adoratorio” en el nivel más bajo sobre el área inundable del cauce del río.
Sector 5. Detalle del sector 4
SITIO 2. Petroglifo
La identificación de petroglifos en el altiplano cundiboyasence (area Muisca) sigue considerándose como algo excepcional, ya que se trata de una región donde generalmente se encuentran pictografías. Aunque como lo advierte Argüello en su artículo de esta web, este tipo de hallazgos sólo confirma la incipiencia de la investigación y lo especulativo que aún resulta pretender determinar áreas culturales basándose únicamente en la diferenciación técnica.
Esta zona ha sido aún muy poco investigada y, aunque existen algunos trabajos arqueológicos, ninguno de ellos, como ha sido tradicional, profundiza en las manifestaciones rupestres. Este tipo de eventos descontextualizados siguen siendo objeto de especulaciones sin fundamento. Los campesinos de la región han generado sus propias interpretaciones, y son comunes, en los mas viejos, las referencias a entierros de tesoros o “guacas” y a sitios de adoración paganos o lugares“ donde asustan”.
Este petroglifo (fig.5) se encuentra a escasos 50 metros de la pictografía del “adoratorio” en el nivel más bajo sobre el área inundable del cauce del río.
Fig. 5. Petroglifo
SITIO 3. Paredes rocosas
Atravezando el puente desde el petroglifo anterior y a unos 150 metros en dirección noroeste, comienza el desnivel de la margen izquierda del río conformado por un extenso afloramiento rocoso. Allí, y a medida que se asciende se pueden ir identificando varios conjuntos murales pictográficos (fig.6).
Algunos de estos trazos fueron transcritos por Triana, pero el conjunto no ha merecido mayores comentarios por parte de otros investigadores.
Rupestreweb pudo constatar que este yacimiento representa un rico filón de evidencias que no pueden desligarse del resto de manifestaciones rupestres y arqueológicas de la región. Con cada nuevo hallazgo se amplian los horizontes y se multiplican las variables que intervienen en la identificación de las características formales y tipológicas de los yacimientos rupestres, por tal razón, solo mediante el desarrollo rigurosas estrategias de documentación y un trabajo sistemático de registro se pueden ir generando las primeras aproximaciones para contextualizar estas manifestaciones , identificar posibles tendencias estilísticas y en general contar con un corpus explicativo y metodológico coherentes.
Los sectores pictográficos de este sitio se encuentran esparcidos en diversas paredes y su estado de conservación es bueno ya que forman pequeños abrigos que los resguardan de radiaciones solares intensas y de la lluvia.
Fig.6 Diversos sectores del sitio de paredes
Estas transcripciones vienen a contribuir pues a la historia de la investigación del arte rupestre colombiano, y se convierten, junto con en Álbum de acuarelas de Liborio Zerda (c.a.1893) que presentó recientemente el Museo Nacional de Colombia, en nuevos (viejos) documentos de contrastación, pero ante todo de evidencia de la génesis de los estudios rupestres y arqueológicos en el país.
A continuación presentamos las planchasy transcribimos las leyendas respectivas.
A continuación presentamos las planchasy transcribimos las leyendas respectivas.
CUADRO 1o. Geroglíficos que se hallan en varias rocas situadas al N.E. de Ramiriquí en la margen izquierda del río. Copiados por Julio Ramírez Márquez (Remitido por Nicasio O. Galindo en obsequio al Museo).CUADRO 1o. Geroglíficos que se hallan en varias rocas situadas al N.E. de Ramiriquí en la margen izquierda del río. Copiados por Julio Ramírez Márquez (Remitido por Nicasio O. Galindo en obsequio al Museo).CUADRO 1o. Geroglíficos que se hallan en varias rocas situadas al N.E. de Ramiriquí en la margen izquierda del río. Copiados por Julio Ramírez Márquez (Remitido por Nicasio O. Galindo en obsequio al Museo).
CUADRO 3o. 1. Gran adoratorio donde están los geroglíficos que en el cuadro 2o. de esta colección se distinguen con los números 5 y 6. 2.Gran piedra aislada, donde se hallan los geroglíficos copiados en este cuadro. (Obsequia al Museo esta colección el señor Nicasio O. Galindo)CUADRO 3o. 1. Gran adoratorio donde están los geroglíficos que en el cuadro 2o. de esta colección se distinguen con los números 5 y 6. 2.Gran piedra aislada, donde se hallan los geroglíficos copiados en este cuadro. (Obsequia al Museo esta colección el señor Nicasio O. Galindo)
CUADRO 4o. Obras que de los aborígenes se encuentran á inmediaciones de Ramiriquí, á saber: 1. Grabados en una piedra que se halla en la montaña. 2. Columna de piedra:Longitud, 3m 80; en circunferencia 2m. 3. Id id: Longitud 4m 60; circunferencia 2m 20. 4. Id id: Longitud 5m 84; circunferencia 2m 42. 5. parte de otra id que tenia las mismas dimensiones que la anterior. (obsequio al Museo por nicasio O. Galindo. Dibujado por J.R.M.)
:: Colombia
Período hispánico [editar]
Cristóbal Colón, descubridor de América.
Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.
Independencia y siglo XIX [editar]
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.
Cristóbal Colón, descubridor de América.
Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.
Independencia y siglo XIX [editar]
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.
:: Buritaca 200 Ciudad Perdida Sierra Nevada de Santa Marta
Asentamiento indigena que cubre aproximadamente 14 hectareas sobre la cuchilla del cerro Corea hasta el Rio Buritaca en la Sierra Nevada de Santa Marta. Unico sitio de importancia reconocido como caracteristico de los asentamientos tayronas, cultura desaparecida con la conquista espanola. Buritaca 200 se desarollo' entre los siglos IX y XVI DC. Esta' compuesto por un conjunto de terrazas para viviarda intercomunicadas por caminos de piedra que se desprenden transversalmente de una principal y que a su vez forma parte de un complejo sistema de comunicaciones con los poblados circundantes. Se trata de caminos de 4 o 5 metros de ancho, enlozados en piedra y con una escalinata central. Cada uno de ellos tiene incorporado un eficiente sistema de drenaje y proteccion. Ademas de los basamentos de las viviendas se conservan los de dos templos (cancurubas) y algunos ejemplares de petroglifos que aun no han podido ser interpretados. Es este un sitio arqueologico de gran valor testimonial que incluye por otra parte hallazgos ceramicos y de orfebreria.
viernes
:: Los Tayronas
Los tayronas formaban un pueblo precolombino de la familia Chibcha. Habitaron el departamento del Magdalena, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. La palabra "tayrona" fue usado por los cronistas españoles de los siglos XVI y XVII para referirse a estas poblaciones en términos genéricos.
La lengua de los tayronas, el tayrona, pertenecía a la familia lingüística Chibcha, de la cual también eran miembros las incontables variaciones dialectales de cada conurbanado de la confederación muisca. Por eso entre los muiscas y los tayronas existían ciertos lazos culturales, haciendo las relaciones entre ellos más fluidas que las existentes con otros pueblos, como los quimbayas.
La lengua de los tayronas, el tayrona, pertenecía a la familia lingüística Chibcha, de la cual también eran miembros las incontables variaciones dialectales de cada conurbanado de la confederación muisca. Por eso entre los muiscas y los tayronas existían ciertos lazos culturales, haciendo las relaciones entre ellos más fluidas que las existentes con otros pueblos, como los quimbayas.
:: Parque Arqueológico Natural Tayrona
El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.
A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.
A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.
A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.
A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.
De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.
jueves
:: Parque Arqueológico San Agustín
San Agustín, una población ubicada en las estribaciones del Macizo Colombiano al sur del departamento del Huila, a una altura de 1.730 m.s.n.m. y con una temperatura promedio de 18°C., es uno de los más importantes sitios arqueológicos del país, en un área que comprende unos 500 kilómetros cuadrados en los municipios de San Agustín y San José de Isnos. Se accede por carretera a partir de Bogotá, o por vía aérea hasta Neiva y de allí por carretera hasta San Agustín.Bogotá-Neiva: 302 km.Neiva-San Agustín: 227 km.
:: Colombia
Nombre oficial: República de Colombia Extensión: 2.070.408 km2 (Tierras emergidas, continentales e insulares: 1'141.748 km2, dominios marítimos: 928.660 km2) Población: 37'422.791 habitantes Capital: Santa Fé de Bogotá D.C. Ciudades principales: Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga Forma de Gobierno: República unitaria, presidencialista Idioma: Español Religión Católica Moneda: Peso colombiano Altitud máxima: Cristóbal Colón, con 5.780 m Altitud mínima: Nivel del mar Economía: café, Caña de Azúcar, banano, algodón, tabaco, cereales, frutas; caucho, tanino; ganado vacuno, ovino, porcino; petróleo, carbón, esmeraldas, oro, platino, sal gema, hierro; derivados del petróleo, industrias alimentarias y de bienes de consumo. Gentilicio Colombiano
Localización y aspectos generalesLa República de Colombia está localizada en el extremo noroccidental de América del Sur, aproximadamente entre los 4º 13" de latitud sur y 17º 50' de latitud norte y entre los 66º 50' y los 84º 46' de longitud al oeste de Greenwich, incluyendo sus territorios marítimos. Tiene costas y dominios territoriales sobre el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Su territorio continental limita con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, en tanto que sus dominios marítimos limitan con Venezuela, Haití, República Dominicana, Jamaica, Islas Caymán, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador.
Su superficie total es de 2.070.408 Km2, de los cuales 1'141.784 corresponden a tierras emergidas, tanto continentales como insulares y el 928.660 a dominios marítimos.
El suelo colombiano se caracteriza por su extrema variedad debido a que el mismo contiene materiales de todas las eras geológicas, desde las formaciones precámbricas hasta las más recientes. Su territorio continental está constituído en un 33% por montañas y un 67% por llanuras bajas. La zona montañosa ocupa la mayor parte de la mitad occidental del país y corresponde a la Cordillera de los Andes, con sus tres ramales y sus dos valles meridianos interandinos (el Cauca y el Magdalena) y a sus dos macizos aislados de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte del país y de la Sierra de la Macarena, inmediatamente al Oriente de los Andes. Las llanuras ocupan la mitad oriental del país y gran parte de las tierras bajas al norte de los Andes, sobre el Mar Caribe, y al oeste, sobre el Océano Pacífico.
Localización y aspectos generalesLa República de Colombia está localizada en el extremo noroccidental de América del Sur, aproximadamente entre los 4º 13" de latitud sur y 17º 50' de latitud norte y entre los 66º 50' y los 84º 46' de longitud al oeste de Greenwich, incluyendo sus territorios marítimos. Tiene costas y dominios territoriales sobre el Océano Pacífico y el Mar Caribe. Su territorio continental limita con Venezuela, Brasil, Perú, Ecuador y Panamá, en tanto que sus dominios marítimos limitan con Venezuela, Haití, República Dominicana, Jamaica, Islas Caymán, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Ecuador.
Su superficie total es de 2.070.408 Km2, de los cuales 1'141.784 corresponden a tierras emergidas, tanto continentales como insulares y el 928.660 a dominios marítimos.
El suelo colombiano se caracteriza por su extrema variedad debido a que el mismo contiene materiales de todas las eras geológicas, desde las formaciones precámbricas hasta las más recientes. Su territorio continental está constituído en un 33% por montañas y un 67% por llanuras bajas. La zona montañosa ocupa la mayor parte de la mitad occidental del país y corresponde a la Cordillera de los Andes, con sus tres ramales y sus dos valles meridianos interandinos (el Cauca y el Magdalena) y a sus dos macizos aislados de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte del país y de la Sierra de la Macarena, inmediatamente al Oriente de los Andes. Las llanuras ocupan la mitad oriental del país y gran parte de las tierras bajas al norte de los Andes, sobre el Mar Caribe, y al oeste, sobre el Océano Pacífico.
domingo
:: Fáuna y Flora de Cuba
La propia configuración de la isla de Cuba, larga y estrecha da lugar a la existencia de ríos de corto curso y reducido caudal en su mayoría y a una divisoria principal de las aguas a todo lo largo del país en dos vertientes: norte y sur. El río mas grande es el Cauto y el mas caudaloso el Toa y en realidad apenas son riachuelos comparados con los ríos que se ven en América del Norte o Sur, Europa o cualesquiera otro continente.
:: Fáuna y Flora de Cuba
La flora y fauna cubana se caracterizan por su gran diversidad y alto nivel de endemismo en lo que influyen sin duda la insularidad y la increíble variedad geológica con una notable presencia de zonas cársicas, serpentiníticas, de pizarras y sabanas con arenas cuarcíticas, lo que da lugar a una extensa variedad de hábitat y disímiles condiciones de vida así como también a un muy diverso mosaico de suelos.
Se han contabilizado como parte de la flora y fauna de Cuba alrededor de 32 050 organismos vivos aunque una parte importante de ellos son organismos inferiores. De los superiores se conocen 8 000 especies de plantas, 7 500 especies de insectos, 963 de peces, 121 de reptiles, 46 de anfibios, 350 especies de aves y 42 de mamíferos. Una característica muy importante de la flora y fauna cubanas es que no hay especies peligrosas para el hombre, se puede dormir con toda tranquilidad a campo raso dondequiera (con la segura molestia de los mosquitos, claro) porque ha pesar de haber 2 especies de cocodrilos, estas no atacan al hombre (al menos sin provocación) y las especies de tiburones presentes en las aguas cubanas no comparten la agresividad de sus vecinos de la Florida. Entre las demás especies de reptiles o anfibios no hay ninguna venenosa y ni siquiera agresiva y por último los mamíferos además de ser escasos son de poco tamaño y completamente inofensivos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)