sábado
:: LAGO TITICACA
Localização do Lago Titicaca.
Localização
Cordilheira dos Andes - entre Peru e Bolívia
Área da superfície
8.300 km²
Profundidade média
140 m
Profundidade máxima
280 m
Altitude
3.821 m
Ilhas
41
País/es banhado/s
Bolívia e Peru.
O Lago Titicaca, com cerca de 8300 km², é o lago navegável mais alto do mundo e o segundo em extensão da América Latina. Situando-se a 3821 m acima do nível do mar, é o mais alto lago comercialmente navegável do mundo.
Localizado no altiplano dos Andes, na fronteira do Peru e da Bolívia, tem uma profundidade média de 140 a 180 m, e uma profundidade máxima de 280 m.
Mais de 25 rios desaguam no lago Titicaca, e o lago tem 41 ilhas, algumas densamente povoadas.
O Titicaca é interessante pela população vivendo nos Uros, nove ilhas artificiais. Essas ilhas tornaram-se uma grande atração turística no Peru, trazendo excursões da cidade de Puno, no Peru. Outra ilha, Taquile, é outra grande atração turística, apresentando uma comunidade indígena. Os habitantes de Taquile são conhecidos pelos seus produtos têxteis feitos a mão, considerados entre as manufaturas de melhor qualidade do Peru.
O azul do Lago Titicaca
O lago Titicaca é alimentado pela água das chuvas e pelo degelo das geleiras que rodeiam o altiplano. É fonte do rio Desaguadero, que corre para o sul através da Bolívia até o Lago Poopó; no entanto, este afluente é responsável por menos do que cinco por cento da perda de água, o resto ficando por conta da evaporação devida ao ventos intensos e à exposição extrema à luz do Sol nesta altitude.
A origem do nome Titicaca é desconhecida; foi traduzido como "Pedra do Puma", combinando palavras da língua local Quíchua e Aimará. Localmente, o lago é conhecido sob diversos nomes.
Como a parte sudeste do lago é separada do resto do lago pelo estreito de Tiquina, os bolivianos chamam essa pequena parte de Lago Huinaymarca e a parte maior de Lago Chucuito. No Peru, essas partes pequena e grande são conhecidas como Lago Pequeño e Lago Grande, respectivamente.
Berço dos Incas
Segundo a lenda andina, foi nas águas do Titicaca que nasceu a civilização inca. O "deus Sol" instruiu seus filhos para procurarem um local ideal para seu povo. Manco Capac e Mama Ocllo chegaram, então, a uma ilha - mais tarde batizada de Isla del Sol. O local teria sido o berço dos incas, que dominaram a região entre os séculos XII e XVI, quando se deu a invasão espanhola. Diversos sítios arqueológicos podem ser visitados ao longo do Titicaca, que tem como principais habitantes os povos uros, descendentes dos incas. Eles vivem, em geral, da pesca e da agricultura às margens do lago.
:: BOLIVIA
A Bolívia é um país da América do Sul, limitado a norte e a leste pelo Brasil, a sul pelo Paraguai e pela Argentina e a oeste pelo Chile e pelo Peru. Tem como capitais, Sucre e La Paz. É um país sem litoral, com grande pobreza e baixos índices sociais. Também possui a segunda maior reserva de gás natural do continente, superadoapenas pela Venezuela.
jueves
:: ARTES PLÁSTICAS PERUANAS
En Lima, intelectuales peruanos y norteamericanos fundaron en 1938 el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, coleccion que alberga el Museo Sìvori y coincide con su sesenta y nueve aniversario.
“Cuatro Décadas de Arte en el Perú (1960-2000)”
Esta exposición de arte peruano de la segunda mitad del siglo XX –la primera de esta importancia que arriba al país– viene a completar y retribuir el gesto de intercambio patrimonial iniciado por la Argentina en 2002, cuando con el concurso directo de nuestra Cancillería se presentó en las salas del ICPNA (Instituto Cultural Peruano Norteamericano), en el barrio limeño de Miraflores, la que sería la mayor muestra oficial de arte argentino hasta hoy exhibida en el Perú, integrada por las obras más representativas del acervo del Museo Sívori y de otras instituciones.
Este programa de intercambio patrimonial fue creado por María Isabel de Larrañaga y Alberto Petrina –quienes actuaron como curadores del envío argentino a Lima–, estando la contraparte peruana a cargo de Pedro Pablo Alayza y Fernando Torres.La exposición que ahora llega al Museo Sívori ha sido curada por el crítico Alfonso Castrillón.La muestra reúne 50 obras del rico acervo del ICPNA y de otras colecciones privadas, pertenecientes a los más destacados artistas visuales peruanos del siglo XX,pintores como Fernando de Szyszlo, Víctor Humareda, Miguel Nieri, Carlos Polanco y Oswaldo Sagástegui, R Hastings, R. Espinosa, Elida Di Matio , Alberto Davila, una excelente obra de Jaime Higa "Seguridad Nacional" de 1989, Acuarela de C. Flores de 1999, y "Requiem para tres avispas muertas"(1999) carboncillo sobre triplay de J. Sabogal así como el de los escultores Alina Canziani y Jorge Eielson.
“Cuatro Décadas de Arte en el Perú (1960-2000)”
Esta exposición de arte peruano de la segunda mitad del siglo XX –la primera de esta importancia que arriba al país– viene a completar y retribuir el gesto de intercambio patrimonial iniciado por la Argentina en 2002, cuando con el concurso directo de nuestra Cancillería se presentó en las salas del ICPNA (Instituto Cultural Peruano Norteamericano), en el barrio limeño de Miraflores, la que sería la mayor muestra oficial de arte argentino hasta hoy exhibida en el Perú, integrada por las obras más representativas del acervo del Museo Sívori y de otras instituciones.
Este programa de intercambio patrimonial fue creado por María Isabel de Larrañaga y Alberto Petrina –quienes actuaron como curadores del envío argentino a Lima–, estando la contraparte peruana a cargo de Pedro Pablo Alayza y Fernando Torres.La exposición que ahora llega al Museo Sívori ha sido curada por el crítico Alfonso Castrillón.La muestra reúne 50 obras del rico acervo del ICPNA y de otras colecciones privadas, pertenecientes a los más destacados artistas visuales peruanos del siglo XX,pintores como Fernando de Szyszlo, Víctor Humareda, Miguel Nieri, Carlos Polanco y Oswaldo Sagástegui, R Hastings, R. Espinosa, Elida Di Matio , Alberto Davila, una excelente obra de Jaime Higa "Seguridad Nacional" de 1989, Acuarela de C. Flores de 1999, y "Requiem para tres avispas muertas"(1999) carboncillo sobre triplay de J. Sabogal así como el de los escultores Alina Canziani y Jorge Eielson.
martes
:: JOSÉ DE SAN MARTIN
José de San Martín
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Francisco de San Martín y Matorras
25 de febrero de 1778 - 17 de agosto de 1850
Libertador de Argentina, Chile y Perú
Lugar de nacimiento
Yapeyú, Argentina
Lugar de defunción
Boulogne-sur-Mer, Francia
Servicio
Argentina, Chile y Perú
Rango
General de las Provincias Unidas del Rio de la Plata
Capitán General del Ejército de Chile
Mandos
Ejército del Norte
Ejército de los Andes Expedición Libertadora del Perú
Batallas / Guerras
Independencia de España
Independencia de Argentina Independencia de Chile Independencia del Perú
José de San Martín (Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y el Perú. Junto con Simón Bolívar es considerado uno de los libertadores más importantes de Sudamérica durante la colonización española. En la Argentina tiene el título de Padre de la Patria y se le considera un héroe y prócer nacional. En el Perú se le reconoce como Libertador de aquel país y en Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Francisco de San Martín y Matorras
25 de febrero de 1778 - 17 de agosto de 1850
Libertador de Argentina, Chile y Perú
Lugar de nacimiento
Yapeyú, Argentina
Lugar de defunción
Boulogne-sur-Mer, Francia
Servicio
Argentina, Chile y Perú
Rango
General de las Provincias Unidas del Rio de la Plata
Capitán General del Ejército de Chile
Mandos
Ejército del Norte
Ejército de los Andes Expedición Libertadora del Perú
Batallas / Guerras
Independencia de España
Independencia de Argentina Independencia de Chile Independencia del Perú
José de San Martín (Yapeyú, Argentina, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de Argentina, Chile y el Perú. Junto con Simón Bolívar es considerado uno de los libertadores más importantes de Sudamérica durante la colonización española. En la Argentina tiene el título de Padre de la Patria y se le considera un héroe y prócer nacional. En el Perú se le reconoce como Libertador de aquel país y en Chile su ejército le reconoce el grado de Capitán General.
:: GASTRONOMIA PERUANA
CHANCHO ASADO CON TAMARINDO
Para 4 porciones500 gramos de carne de cerdo100 gramos de nabo encurtido2 rabos de cebollita china2 dedos de kion1 ají verde1 pimiento1/2 taza de azúcar1 copa de vinagre blanco1 cucharón de caldo1 cucharada de chuñosillaoaceitesal
Se sancocha la carne de cerdo cortándola en tajadas. Se corta el ají verde en rodajas y colocar en un plato con el pimiento cortado en tiras. Aparte se corta la cebolla china en pequeños trozos. En una sartén con aceite bien caliente, se echan las tajadas de cerdo, el ají verde, el kion y los pimientos. Se salta agregando el caldo y la sal. A continuación, añadimos el azúcar y rociamos el vinagre y el sillao al gusto. Se prueba la sazón y se agrega el nabo encurtido y la cebolla china junto con el chuño disuelto en agua fría para que espese. Servir caliente
Para 4 porciones500 gramos de carne de cerdo100 gramos de nabo encurtido2 rabos de cebollita china2 dedos de kion1 ají verde1 pimiento1/2 taza de azúcar1 copa de vinagre blanco1 cucharón de caldo1 cucharada de chuñosillaoaceitesal
Se sancocha la carne de cerdo cortándola en tajadas. Se corta el ají verde en rodajas y colocar en un plato con el pimiento cortado en tiras. Aparte se corta la cebolla china en pequeños trozos. En una sartén con aceite bien caliente, se echan las tajadas de cerdo, el ají verde, el kion y los pimientos. Se salta agregando el caldo y la sal. A continuación, añadimos el azúcar y rociamos el vinagre y el sillao al gusto. Se prueba la sazón y se agrega el nabo encurtido y la cebolla china junto con el chuño disuelto en agua fría para que espese. Servir caliente
lunes
:: EMILIO ADOLFO WESTPHALEN
Emilio Adolfo Westphalen Lima, 1911-19 de agosto del 2001
"Con una notable trayectoria como director de revistas culturales y traductor, Westphalen destaca, sobre todo, como uno de los mejores poetas hispanoamericanos de los años 30. Gran amigo de César Moro, a quién secundó en algunas actividades surrealistas, Westphalen asimiló el Surrealismo con una moderación y sensatez poco surrealistas heterodoxamente abonadas por diversas tendencies de la modernidad lírica e incluso por la poesía mística del Siglo de Oro español. Sus dos primeros poemarios, de aliento vanguardista, son muy breves pero de una perfección formal pocas veces alcanzada en nuestras letras. Los textos posteriors poseen méritos no desdeñables, pero carecen de la exelencia deslumbrante de los años 30; predomina en ellos la huella simbolista y el clima postvanguardista."
Vigil, Ricardo Gonzalez, ed. De Vallejo a nuestros días. Lima: Ediciones Edubanco, 1984
POEMA
Tal vez nada pueda compararse a hacer el amor en un lecho de salsa de tomate, si no es hacerlo en uno de trozos menudos de carne de res recién sacrificada
Para ver más poesía haz clic aquí
"Con una notable trayectoria como director de revistas culturales y traductor, Westphalen destaca, sobre todo, como uno de los mejores poetas hispanoamericanos de los años 30. Gran amigo de César Moro, a quién secundó en algunas actividades surrealistas, Westphalen asimiló el Surrealismo con una moderación y sensatez poco surrealistas heterodoxamente abonadas por diversas tendencies de la modernidad lírica e incluso por la poesía mística del Siglo de Oro español. Sus dos primeros poemarios, de aliento vanguardista, son muy breves pero de una perfección formal pocas veces alcanzada en nuestras letras. Los textos posteriors poseen méritos no desdeñables, pero carecen de la exelencia deslumbrante de los años 30; predomina en ellos la huella simbolista y el clima postvanguardista."
Vigil, Ricardo Gonzalez, ed. De Vallejo a nuestros días. Lima: Ediciones Edubanco, 1984
POEMA
Tal vez nada pueda compararse a hacer el amor en un lecho de salsa de tomate, si no es hacerlo en uno de trozos menudos de carne de res recién sacrificada
Para ver más poesía haz clic aquí
:: JULIO RAMÓN RIBEYRO
Publicaciones del autor
Los gallinazos sin plumas
El Banquete
Publicaciones sobre el autor
Dossier Julio Ramón Ribeyro
Homenaje a Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994)
Los noveles
"Los personajes de Ribeyro no son más que él mismo"
El dulce fracaso de un escritor
Alfredo Bryce recuerda a Ribeyro en Guadalajara
Personajes femeninos en la obra de Ribeyro
Son ya diez años, Monsieur Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro y la Generación del 50
El archivo personal de Ribeyro
Tantas veces Ribeyro
Un gran reencuentro con el Ribeyro más personal
Catálogo en Libros Peruanos
Los gallinazos sin plumas
El Banquete
Publicaciones sobre el autor
Dossier Julio Ramón Ribeyro
Homenaje a Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro (1929 - 1994)
Los noveles
"Los personajes de Ribeyro no son más que él mismo"
El dulce fracaso de un escritor
Alfredo Bryce recuerda a Ribeyro en Guadalajara
Personajes femeninos en la obra de Ribeyro
Son ya diez años, Monsieur Ribeyro
Julio Ramón Ribeyro y la Generación del 50
El archivo personal de Ribeyro
Tantas veces Ribeyro
Un gran reencuentro con el Ribeyro más personal
Catálogo en Libros Peruanos
Nació en Barranco en 1929. Desde temprana edad mostró su apego a las literatura, ante el estupor de su familia -de clase media- que consideraba el oficio de escritor como denigrante. Para tranquilizar a su familia estudió Derecho, pero a la vez se involucró en un círculo de escritores del que se distanció pronto para sacudirse de la fama. Viajó a Europa, se estableció en París y trabajó como periodista en France-Press. En 1974 se le detectó cáncer, enfermedad ocasionada claramente por su adicción al cigarro. Luego de recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo.Ribeyro está considerado como uno de los mejores escritores del Perú. Abarca preferentemente el cuento y la novela, pero también el teatro, el ensayo y el diario personal, aparte de otras modalidades de clasificación menos fácil.
:: NAZCA
Cultura Nazca
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Capital
Cahuachi
TeocraciaSacerdotes
SurgimientoDesaparición
100 d.C.600 d.C.
Cerámica Nazca
La cultura Nazca sobresalió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi.
Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Desde el siglo VI d.C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari.
Lo más impresionante de esta cultura es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
Mención especial, son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.
A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.
La economía nazquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El sabio Antonio Raimondi sobre esto, dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”.
Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Capital
Cahuachi
TeocraciaSacerdotes
SurgimientoDesaparición
100 d.C.600 d.C.
Cerámica Nazca
La cultura Nazca sobresalió en la época preincaica en tierras peruanas, en la provincia de Nazca de la Región Ica. A orillas del río Aja, se encontraba la capital, Cahuachi.
Su área de influencia por el norte fue hasta Pisco, por el sur hasta Arequipa y por el este hasta Ayacucho. Desde el siglo VI d.C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación del Estado Wari.
Lo más impresionante de esta cultura es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados, lo que hace suponer que realizaron sacrificios humanos. El trabajo en metales era inferior a los hechos en Chavín de Huántar, pero tenían estilo propio. El arte textil floreció tanto como en la época de los Paracas.
Mención especial, son los trazos efectuados por los Nazca en las Pampas de Nazca y en otros sitios de la costa sur del Perú. Los trazos conocidos como Líneas de Nazca se ubican en una zona geográfica con pocas precipitaciones, lo que demuestra conocimientos de geografía y meteorología. Como dato sumamente interesante y que refuerza la teoría del conocimiento meteorológico de los Nazcas.
A unos treinta kilómetros de la ciudad de Nazca se halla el Cementerio de Chauchilla. Una necrópolis al aire libre en la que a pesar de los saqueos todavía se pueden ver momias en buen estado de conservación así como restos de cerámica.
La economía nazquense estaba basada en la agricultura y ésta fue intensiva y un ejemplo a la posteridad de cómo resolver el problema de tierras eriazas en la costa. El sabio Antonio Raimondi sobre esto, dijo: “En el subsuelo de Nazca existe agua subterránea, pero, hallándose ésta a la profundidad de 4 o 5 metros, no puede servir para el riego de los terrenos. El río, comúnmente sólo tiene agua corriente durante 40 días en el año; de manera que, por más de 10 meses, Nazca carecería de agua si no fuera por los trabajos emprendidos por los antiguos indios”.
Los antiguos nasquenses, construyeron acueductos para poder tener agua todo el año; obras que por otro lado debieron significar un gran esfuerzo físico, organizado y dirección técnica de ingenieros hidráulicos. Sus tomas se encuentran en las alturas de Nazca y toman por infiltración las aguas subterráneas para llevarlas a la ciudad. Los acueductos más importantes, son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambra, Aja, Curve, Llícuas, Soisnaguito, Copara y la Achirana. Los principales cultivos de Nazca, fueron: maíz, frijol, calabaza, zapallo, yuca, maní, ají, guayaba, lúcuma, pacae y algodón.
:: MACHU PICCHU
Machu Picchu
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santuario histórico de Machu Picchu1Patrimonio de la Humanidad - UNESCO
Coordenadas
13°7′S, 72°35′O
País
Perú
Tipo
Mixto
Latinoamérica
Año de inscripción
1983 (VIIª sesión)
1 Nombre oficial según UNESCO2 Clasificación según UNESCO
Machu Picchu (del quechua machu, viejo, y picchu cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo de la antigua llacta (poblado) inca de piedra (cuyo nombre original habría sido Picchu o Picho [1] ). Construido principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú.
Documentos de mediados del siglo XVI [2] sugieren que Machu Picchu habría funcionado como una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso [3] . Ambos usos (palacio y santuario) no habrían sido incompatibles. Se ha descartado, en cambio, un supuesto carácter militar (por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" han sido superados) [4]
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería [5] . Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta[6] . Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1983.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Santuario histórico de Machu Picchu1Patrimonio de la Humanidad - UNESCO
Coordenadas
13°7′S, 72°35′O
País
Perú
Tipo
Mixto
Latinoamérica
Año de inscripción
1983 (VIIª sesión)
1 Nombre oficial según UNESCO2 Clasificación según UNESCO
Machu Picchu (del quechua machu, viejo, y picchu cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo de la antigua llacta (poblado) inca de piedra (cuyo nombre original habría sido Picchu o Picho [1] ). Construido principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú.
Documentos de mediados del siglo XVI [2] sugieren que Machu Picchu habría funcionado como una de las residencias de Pachacútec o Inca Yupanqui (el más grande emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llacta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso [3] . Ambos usos (palacio y santuario) no habrían sido incompatibles. Se ha descartado, en cambio, un supuesto carácter militar (por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" han sido superados) [4]
Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería [5] . Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido uno de los destinos turísticos más populares del planeta[6] . Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la UNESCO desde 1983.
domingo
:: CHOQUEQUEIRAO
Referencia históricaLa primera mención sobre Choquequirao, aparece gracias a la investigación sobre el pueblo de Cachora, realizada por el historiador Cosme Bueno en 1768. Aunque recién en el siglo XIX fue dado a conocer por los franceses Eugene de Santiges (1834) y Leónce Angrand (1847). El sitio cayó luego en el olvido hasta que en 1911, Hiram Bingham, acompañado por los pobladores, visitó el lugar y llamó la atención sobre su importancia. Los trabajos de limpieza y excavación se iniciaron en la década del setenta.
El complejo arqueológicoChoquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo. La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de función y rango social.
El sector residencial y las andeneríasLa zona residencial se encuentra en la parte descendente, mientras que los flancos de las montañas contienen las andenerías de cultivo. Algunas de ellas tuvieron canales de riego y fueron usadas de manera permanente, mientras otras fueron, al parecer, temporales.
El sector ceremonialLa zona ceremonial se encuentra en la parte denominada Plaza Principal, mientras que en la parte alta destaca una serie de sofisticados edificios.
Ubicación estratégicaChoquequirao fue, al parecer, un enclave económico conectado con la selva y con ciudadelas importantes como Machu Picchu y Písac. Posee una extraordinaria vista hacia la vertiente de Río Blanco y del Cañón del Apurímac. A lo lejos, se divisa el fabuloso nevado Salcantay.
UbicaciónEl complejo está situado en una zona de montaña baja o ceja de selva, al noroeste del cañón del Apurímac. Alberga una ecología particular, que se caracteriza por la abundante vegetación. El clima cálido -propio de la zona- se alterna con temperaturas frías, lo cual contribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas condiciones geográficas fueron aprovechadas de manera prodigiosa por los incas.
Investigación Antes de la intervención de COPESCO, las ruinas se encontraban cubiertas por una densa vegetación de árboles y pequeños arbustos de diversas especies, que escondían las construcciones. La investigación arqueológica en Choquequirao, se ha orientado fundamentalmente hacia la implementación de excavaciones sistemáticas, que constituyen el primer paso para acercarnos a la historia del lugar. Pero al mismo tiempo, existe el interés de dar a conocer el lugar y habilitarlo para expediciones turísticas.
El complejo arqueológicoChoquequirao se compone de nueve sectores, entre los que destacan el centro político religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y el grupo de las portadas. Es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo. La arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable criterio de función y rango social.
El sector residencial y las andeneríasLa zona residencial se encuentra en la parte descendente, mientras que los flancos de las montañas contienen las andenerías de cultivo. Algunas de ellas tuvieron canales de riego y fueron usadas de manera permanente, mientras otras fueron, al parecer, temporales.
El sector ceremonialLa zona ceremonial se encuentra en la parte denominada Plaza Principal, mientras que en la parte alta destaca una serie de sofisticados edificios.
Ubicación estratégicaChoquequirao fue, al parecer, un enclave económico conectado con la selva y con ciudadelas importantes como Machu Picchu y Písac. Posee una extraordinaria vista hacia la vertiente de Río Blanco y del Cañón del Apurímac. A lo lejos, se divisa el fabuloso nevado Salcantay.
UbicaciónEl complejo está situado en una zona de montaña baja o ceja de selva, al noroeste del cañón del Apurímac. Alberga una ecología particular, que se caracteriza por la abundante vegetación. El clima cálido -propio de la zona- se alterna con temperaturas frías, lo cual contribuye a la diversidad de flora y fauna. Estas condiciones geográficas fueron aprovechadas de manera prodigiosa por los incas.
Investigación Antes de la intervención de COPESCO, las ruinas se encontraban cubiertas por una densa vegetación de árboles y pequeños arbustos de diversas especies, que escondían las construcciones. La investigación arqueológica en Choquequirao, se ha orientado fundamentalmente hacia la implementación de excavaciones sistemáticas, que constituyen el primer paso para acercarnos a la historia del lugar. Pero al mismo tiempo, existe el interés de dar a conocer el lugar y habilitarlo para expediciones turísticas.
:: CARAL
Página oficial de Caral:http://www.caralperu.gob.pe
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo. :: Vista panorámica de tres de las pirámides de Sector Alto,tomada desde la cima de la Pirámide Mayor.
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo. :: Vista panorámica de tres de las pirámides de Sector Alto,tomada desde la cima de la Pirámide Mayor.
Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía. :: Mapa de ubicación.
Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía. :: Mapa de ubicación.
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
El Proyecto Caral
Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).
Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámidesEsta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
El Proyecto Caral
Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).
Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámides :: Vista frontal de la Pirámide Mayor.
El Proyecto Caral
Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).
Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámidesEsta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
El Proyecto Caral
Hasta antes de las investigaciones arqueológicas en Caral se consideraba que en los inicios de la civilización andina los antiguos peruanos se organizaron en pequeñas aldeas dedicados a la recolección de tubérculos o mariscos y la caza en pequeña escala. Se consideraba, también, que en los momentos previos a la aparición de la cerámica (1800 a.C.) aparecieron las primeras pirámides y templos, como La Galgada o Kotosh, respectivamente, y que los grandes conjuntos de monumentales pirámides corresponden al período siguiente: Inicial (1800 a.C. a 800 a.C.).
Sin embargo todo esto cambió, pues los trabajos e investigaciones realizadas desde 1994 por el Proyecto Especial Arqueológico Caral - Supe (PEACS) dirigidos por la Dr. Ruth Shady han demostrado, con fechados en base al método de datación del carbono 14, que en tiempos tan remotos como hace 5000 años (3000 a.C.) Caral era una vibrante ciudad de monumentales pirámides :: Vista frontal de la Pirámide Mayor.
La Dra. Shady y los miembros del PEACS realizaron entre 1994 y 1995 una prospección en el valle de Supe, identificando sitios arqueológicos considerados muy antiguos, determinando sus características, parecidos y diferencias. Fue entonces que eligen a Caral como punto de inicio basados en la ausencia de restos de cerámica en superficie, la diversidad arquitectónica del sitio, el orden aparente en que están ubicadas las pirámides y la monumentalidad de dichas estructuras. En 1996 se iniciaron las excavaciones que no han parado hasta la actualidad (año 2006). Más aún, han elaborado un "Plan Maestro", documento que da los lineamientos necesarios para convertir el valle de Supe y su patrimonio cultural monumental en un eje de desarrollo socioeconómico integral y sostenible en la región costera nor-central del Perú (Shady 2004).
Caral, cuna de la civilización andina
Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red :: Escalinata en el Templo del Altar Circular
Caral, cuna de la civilización andina
Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Allpacoto, Miraya, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red :: Escalinata en el Templo del Altar Circular
Lo que los mantuvo unidos fue la religión, que se usó como medio de cohesión y coerción (Shady 2004). La religión en esa época fue la política del estado para el control de la población (Shady 2004), de la producción de bienes y su circulación. Ello está representado en los grandes monumentos de carácter religioso (las pirámides) con sus plazas, atrios y altares del fuego sagrado en donde se llevaron a cabo las diferentes festividades del calendario ceremonial, símbolo de su identidad cultural (Shady 2004). Las periódicas reuniones y actividades conjuntas como la renovación de las pirámides permitían el reconocimiento del poder y fortalecían la identidad cultural (Shady 2004).
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.
Todo lo anterior es la base de la civilización andina y están presentes en Caral como los exponentes más antiguos de las principales instituciones peruanas de la época prehispánica, como la reciprocidad (sistema de intercambio y circulación de bienes y servicios), el calendario ceremonial (ligado a la producción, el cultivo y la pesca) o la construcción y renovación de los templos, entre las más destacadas.
:: LA CIUDAD DE LAS PIRÁMIDES
La Ciudad de las Pirámides
En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy angosto y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004). :: Plano de Caral,sus sectores y pirámides.
En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras varias pequeñas, sumando 32 montículos en total. Sus constructores organizaron esta ciudad en 2 sectores: uno alto (al norte) y otro bajo (al sur). Un antiguo cause seco divide a ambas partes. En el sector alto se ubican 6 pirámides principales rodeando un espacio vacío. En el sector bajo destaca la Pirámide del Anfiteatro y varios edificios menores alineados con ésta. La zona residencial es un conjunto de casas donde habitaron los pobladores de Caral. Dichos conjuntos de casas están formados por muchas habitaciones interconectadas entre sí. Sus muros son muy angosto y están hechos con cañas entrelazadas recubiertas con barro (técnica llamada quincha). En algunas de estas habitaciones se han encontrado evidencias de que fueron usadas como talleres para la producción artesanal (Shady 2004). :: Plano de Caral,sus sectores y pirámides.
En cada una de las muchas pirámides de Caral se llevaron a cabo diferentes actividades cumpliendo cada una de ellas un papel diferente en el orden social y religiosos de sus habitantes. La Pirámide Mayor se ubica en el Sector Alto de Caral. Consta de un volumen piramidal escalonado (pirámide) y una plaza circular adosada a su fachada. Una larga escalera de 9 metros de ancho asciende hasta alcanzar los 28 metros de altura, en la cima de la pirámide, uniendo a los dos anteriores elementos (pirámide + plaza circular), principales componentes de esta edificación. :: La Pirámide Mayor.
En la cumbre, siguiendo el rumbo marcado por la escalera recibe al visitante el Atrio, pequeño recinto que sirve de antesala. Ascendiendo un poco más está el Recinto Principal. Se ubica en la parte más elevada, es el fin del recorrido iniciado en la Plaza Circular, seguido por el asenso por la escalera pasando a través del Atrio y finalmente llegando aquí, al Recinto Principal que tiene sus paredes adornadas con pequeños nichos que por la forma en que están ubicados parecen formar una secuencia de rostros. Otros recintos menores se ubican a los lados del Atrio y el Recinto Principal, como el Altar del Fuego Sagrado, típico elemento arquitectónico de Caral formado por una habitación pequeña sobre cuyo suelo se ha perforado un pequeño pozo donde se han incinerado pequeños objetos como ofrendas. La Pirámide Mayor debió ser el principal edificio del Sector Alto y por tanto par del Templo del Anfiteatro, principal edificio del Sector Bajo. :: Reconstrucción tridimensional computorizada de como pudo verse la Pirámide Mayor en su momento de mayor esplendor.
En la cima de la Pirámide de la Galería se construyó un pasaje interior (como si fuera una galería subterránea) pintado de blanco y adornada con 7 nichos. Es tan pequeña que solo cabe una persona, por lo que la ceremonia aquí realizada debió ser individual. A un costado de la misma se pueden observar estructuras residenciales asociadas a este edificio donde posiblemente vivieron los funcionarios o sacerdotes al servicio de este templo. Estas estructuras residenciales también tenían pequeños altares para el fuego sagrado.
La Pirámide de la Huanca lleva ese nombre pues está alineada con una huanca (piedra larga hincada en el suelo) y seguramente su función debió ser astronómica. Una línea imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirámide pasando por el medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirámide
Vista que muestra el alineamiento entre la " huanca" y la Pirámide de la Huanca.
La Pirámide de la Huanca lleva ese nombre pues está alineada con una huanca (piedra larga hincada en el suelo) y seguramente su función debió ser astronómica. Una línea imaginaria ordena en una misma trayectoria la huanca con el atrio en la cima de la pirámide pasando por el medio de la escalera principal que conduce del nivel suelo a la cima de la pirámide
Vista que muestra el alineamiento entre la " huanca" y la Pirámide de la Huanca.
La Pirámide del Anfiteatro es la estructura más importante del Sector Bajo de Caral y como tal es considerada como la contraparte o par de la Pirámide Mayor, con quien comparte la característica de tener una plaza circular. Esta pirámide es una plataforma más bien pequeña y de poca altura sobre la cual se han construido varios recintos y está completamente rodeada por una muralla que separa una amplia zona vacía a su alrededor. Se le adosa una monumental plaza circular, que en uno de sus lados tiene una sucesión de pequeñas plataformas a modo de graderías, semejante a un anfiteatro (de allí el nombre) y delante de ésta una plataforma rectangular. Esta pirámide tuvo una fuerte actividad ceremonial, pues enterrado en el piso de la plaza circular se halló como ofrenda 32 flautas finamente trabajadas y bellamente decoradas. Además, dentro del perímetro de la muralla que bordea la pirámide está uno de los principales Altar del Fuego Sagrado (Shady 2003).
Una pequeña pirámide es muy importante, es el Templo del Altar Circular pues tiene un altar del fuego sagrado cuya base tiene la mencionada forma. Para llegar hasta este altar se tiene que subir a la cima del templo y por un acceso lateral llegar hasta el altar. Era un lugar de acceso muy restringido al que podían ingresar pocas personas.
Pirámide
Largo
Ancho
Altura
Pirámide Mayor
153,52 m
109,42 m
28,00 m
Pirámide de la Cantera
78,00 m
56,00 m
13,40 m
Pirámide Menor
45,80 m
37,00 m
7,50 m
Pirámide de la Galería
110,00 m
80,00 m
17,00 m
Pirámide de la Huanca
55,00 m
55,00 m
12,00 m
Pirámide del Anfiteatro
155,00 m
81,00 m
11,00 m
Pirámide del Altar Circular
42,60 m
28,00 m
4,00 m
Pirámide
Largo
Ancho
Altura
Pirámide Mayor
153,52 m
109,42 m
28,00 m
Pirámide de la Cantera
78,00 m
56,00 m
13,40 m
Pirámide Menor
45,80 m
37,00 m
7,50 m
Pirámide de la Galería
110,00 m
80,00 m
17,00 m
Pirámide de la Huanca
55,00 m
55,00 m
12,00 m
Pirámide del Anfiteatro
155,00 m
81,00 m
11,00 m
Pirámide del Altar Circular
42,60 m
28,00 m
4,00 m
Los Conjuntos Residenciales
Son grupos de pequeñas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el Sector Alto como en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades de las pirámides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad. Son de forma cuadrangular y dimensiones variadas, oscilando entre los 49 metros cuadrados y los 80 metros cuadrados. Una "residencia" está formada por un conjunto de recintos interconectados entre sí. Las residencias tienen una entrada principal orientada al norte y otra "trasera" que comunica con patios o espacios abiertos. Algunos de los cuartos tienen banquetas o pequeñas plataformas (Shady 2003).
Son grupos de pequeñas construcciones de un solo piso ubicados tanto en el Sector Alto como en el Sector Bajo y sirvieron como viviendas de las personas que trabajaron para las actividades de las pirámides o incluso como viviendas de los propios sacerdotes o gobernantes de la ciudad. Son de forma cuadrangular y dimensiones variadas, oscilando entre los 49 metros cuadrados y los 80 metros cuadrados. Una "residencia" está formada por un conjunto de recintos interconectados entre sí. Las residencias tienen una entrada principal orientada al norte y otra "trasera" que comunica con patios o espacios abiertos. Algunos de los cuartos tienen banquetas o pequeñas plataformas (Shady 2003).
Uno de los Conjuntos Residenciales más grandes es el llamado Sector Residencial A o Mayor. Se ubica sobre una explanada en el Sector Alto, justo encima del cause seco que divide la Ciudad. Fue construida usando postes de guarango o sauce con emparrillados de caña recubiertos con una capa de barro gris. Las paredes estuvieron pintadas con capas sucesivas de color blanco, gris claro, beige, rojo y amarillo claro (Shady 1997). Las residencias fueron construidas de forma independiente unas de otras pero a causa de continuas remodelaciones varias de ellas terminaron fusionadas en un solo conjunto. Por sus características y hallazgos reportados de esta área los arqueólogos consideran que este Conjunto Residencial estuvo habitado por familias integrantes de elite caralina (Shady 1997). :: Reconstrucción tridimensional computorizada de los conjuntos residenciales asociados a la Pirámide de la Cantera.
Técnicas y materiales constructivos
Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura. En la cima estuvieron los lugares más importantes y privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas partes. :: Vista de la Pirámide de la Huanca .Se observa la superposición de muros de contención que forma la plataforma.El muro de la derecha es una remodelación del muro de la izquierda.
Las pirámides de Caral están construidas como plataformas superpuesta para ganar altura. En la cima estuvieron los lugares más importantes y privados donde concurrían pocas personas, en la parte baja la plaza, lugar de grandes multitudes. Una escalera une ambas partes. :: Vista de la Pirámide de la Huanca .Se observa la superposición de muros de contención que forma la plataforma.El muro de la derecha es una remodelación del muro de la izquierda.
Para construir estas plataformas se usaron muros de contención de piedra unidas con barro que alternan piedras grandes largas con otras más pequeñas. Para la obtención de las piedras se usaron canteras próximas a Caral. El interior se rellenó con piedras y barro contenidas en redes tejidas de fibras vegetales llamadas shicras. Fue la técnica más usada en su época. Se construyeron, principalmente, tres tipos de muros: estructurales, de contención y fachadas. A lo largo de su longa vida las pirámides fueron remodeladas muchas veces, para ello enterraban el edificio antiguo y construían otro similar sobre el precedente (Shady 1997). :: Muros de contención de una plataforma en la Pirámide del Anfiteatro.
:: Reconstrucción tridimensional computorizada del Altar del Fuego Sagrado del Templo del Anfiteatro.
En los siglos posteriores a la construcción de estos altares en Caral surgieron en varias zonas de los andes peruanos muchos otros sitios que compartieron la tradición de los "Altares del Fuego Sagrado", como Huaricoto, Shillacoto, La Galgada, Piruro y principalmente: Kotosh. Fue en este último sitio donde en 1958 la misión arqueológica de la Universidad de Tokio encabezada por el Dr. Seiichi Izumi excava por primera vez una de estas estructuras y la presenta como el principal elemento distintivo de una cultura muy antigua en los andes que llamaron "Tradición Mito".
Décadas después, la Dra. Ruth Shady y su equipo excavan aquí, en Caral. Uno de los primeros hallazgos que les llamó poderosamente la atención fue descubrir la presencia de una estructura similar a la ya muy conocida estructura de Kotosh, nombrada por ellos de aquí en adelante como Altar del Fuego Sagrado. :: Altar del Fuego Sagrado en el conjunto residencial asociado a la Pirámide de la Galeria.
Décadas después, la Dra. Ruth Shady y su equipo excavan aquí, en Caral. Uno de los primeros hallazgos que les llamó poderosamente la atención fue descubrir la presencia de una estructura similar a la ya muy conocida estructura de Kotosh, nombrada por ellos de aquí en adelante como Altar del Fuego Sagrado. :: Altar del Fuego Sagrado en el conjunto residencial asociado a la Pirámide de la Galeria.
:: Vista de la Plaza Circular de la Pirámide del Anfiteatro
Las festividades y ceremonias celebradas en esta especie de anfiteatro (plaza circular) usaron de la música para expresarse. Enterrados en un sector de la plaza circular de la Pirámide del Anfiteatro se reporta el hallazgo como ofrenda de 32 flautas decoradas con bellos diseños. Dichas flautas se tocan por un único orificio central y están decoradas con diseños de monos, serpientes y cóndores (Shady 2003). Las plazas circulares construidas en la parte frontal de las pirámides fueron una tradición arquitectónica que por largo tiempo se usó en esta región. :: Reconstrucción tridimensional computorizada de la Piramide del Anfiteatro.
El Ojo de Dios
De los muchos objetos recuperados por los arqueólogos en Caral, uno de ellos es singular por su forma y significado. Se le ha llamado "el ojo de dios". Lo forma una armazón de carricillos o palitos colocados en forma de cruz o equis sobre la que se ha tejido una cobertura con hilo de algodón de varios colores a modo de espiral, partiendo de la unión de la intersección de los palitos. El aspecto final es con forma de rombo o rectángulo.
Arriba izquierda: "Ojo de Dios" contemporáneo de la nación Ashaninka de la amazonia peruana. Arriba derecha: Los encontrados en Caral (tomado de "Caral, La Civilización más Antigua de América"). Abajo: Dibujo esquemático de los artefactos publicada en el Boletín de Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM (año 4, nº 4, 2001).
La importancia y significado de estos objetos en la vida de los pretéritos caralinos se relaciona con la concepción del mundo y el papel que cumplían algunas personas con trabajos especializados (como la de astrónomos) dentro de esa sociedad. Los "ojos de dios" fueron hallados como ofrendas en rellenos usados para remodelar construcciones en un conjunto residencial del Sector Bajo (Shady 2004).
Objetos similares, pero no tan antiguos como los de Caral, se han encontrado en la bahía de Paracas asociadas a tumbas del período precerámico, en Huaca San Marcos, pirámide de la cultura Lima y en tumbas en el valle de Chancay. Cabe resaltar que la tradición de los "ojos de dios" no se ha perdido y aún supervive en algunas tribus amazónicas como los Shipibos, quienes las confeccionan para venderlas a los turistas (Shady 2004).
De los muchos objetos recuperados por los arqueólogos en Caral, uno de ellos es singular por su forma y significado. Se le ha llamado "el ojo de dios". Lo forma una armazón de carricillos o palitos colocados en forma de cruz o equis sobre la que se ha tejido una cobertura con hilo de algodón de varios colores a modo de espiral, partiendo de la unión de la intersección de los palitos. El aspecto final es con forma de rombo o rectángulo.
Arriba izquierda: "Ojo de Dios" contemporáneo de la nación Ashaninka de la amazonia peruana. Arriba derecha: Los encontrados en Caral (tomado de "Caral, La Civilización más Antigua de América"). Abajo: Dibujo esquemático de los artefactos publicada en el Boletín de Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM (año 4, nº 4, 2001).
La importancia y significado de estos objetos en la vida de los pretéritos caralinos se relaciona con la concepción del mundo y el papel que cumplían algunas personas con trabajos especializados (como la de astrónomos) dentro de esa sociedad. Los "ojos de dios" fueron hallados como ofrendas en rellenos usados para remodelar construcciones en un conjunto residencial del Sector Bajo (Shady 2004).
Objetos similares, pero no tan antiguos como los de Caral, se han encontrado en la bahía de Paracas asociadas a tumbas del período precerámico, en Huaca San Marcos, pirámide de la cultura Lima y en tumbas en el valle de Chancay. Cabe resaltar que la tradición de los "ojos de dios" no se ha perdido y aún supervive en algunas tribus amazónicas como los Shipibos, quienes las confeccionan para venderlas a los turistas (Shady 2004).
Cronología
Caral tuvo una larga vida de al menos mil años entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. (Shady 2004) y durante esa longa existencia sus edificios pasaron por varias remodelaciones. Los arqueólogos del PEACS han dividido su historia en 6 períodos (Shady 2004):
Período Remoto: Está fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo anterior a la construcción de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el valle de Supe adecuando terrenos para el cultivo aprovechando zonas de humedales.
Período Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos en la parte central del valle de Supe. Se construyen grandes edificios con espacios abiertos como plazas.
Período Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseño de Caral y se remodelan sus pirámides agregándoles más volumen. Se construyen las Plazas Circulares. Se forma un gobierno estatal.
Período Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las pirámides y demás estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.
Período Medio Tardío: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Más remodelaciones en los edificios públicos. Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares. El sitio arqueológico de Era de Pando crece en prestigio y surge como posible nuevo polo de desarrollo del valle de Supe.
Período Tardío: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras más pequeñas que en períodos anteriores, quizá por una reducción en la disponibilidad de mano de obra. Algunas estructuras de la ciudad son enterradas. La ciudad es abandonada.
En el tiempo que Caral vivía sus últimos momentos ya habían surgido en la costa norte, nor-central y central del Perú nuevos polos de desarrollo que continuaron con algunas de las añejas tradiciones caralinas, como la construcción de pirámides y el uso de plazas circulares.
Caral tuvo una larga vida de al menos mil años entre el 3000 a.C. y el 1800 a.C. (Shady 2004) y durante esa longa existencia sus edificios pasaron por varias remodelaciones. Los arqueólogos del PEACS han dividido su historia en 6 períodos (Shady 2004):
Período Remoto: Está fechado antes de 3000 a.C. y corresponde al tiempo anterior a la construcción de Caral cuando grupos familiares se asentaron en el valle de Supe adecuando terrenos para el cultivo aprovechando zonas de humedales.
Período Antiguo: (2900 a.C. a 2600 a.C.) Se funda Caral y otros asentamientos en la parte central del valle de Supe. Se construyen grandes edificios con espacios abiertos como plazas.
Período Medio Inicial: (2600 a.C a 2400 a.C.) Se reestructura el diseño de Caral y se remodelan sus pirámides agregándoles más volumen. Se construyen las Plazas Circulares. Se forma un gobierno estatal.
Período Medio: (2400 a.C. a 2200 a.C.) Nuevas ampliaciones y remodelaciones en las pirámides y demás estructuras. Se construyen grandes plataformas y plazas.
Período Medio Tardío: (2200 a.C. a 2100 a.C.) Más remodelaciones en los edificios públicos. Se construyen plazas inscritas en plataformas rectangulares. El sitio arqueológico de Era de Pando crece en prestigio y surge como posible nuevo polo de desarrollo del valle de Supe.
Período Tardío: (2100 a.C. a 1800 a.C.) Los edificios son remodelados usando piedras más pequeñas que en períodos anteriores, quizá por una reducción en la disponibilidad de mano de obra. Algunas estructuras de la ciudad son enterradas. La ciudad es abandonada.
En el tiempo que Caral vivía sus últimos momentos ya habían surgido en la costa norte, nor-central y central del Perú nuevos polos de desarrollo que continuaron con algunas de las añejas tradiciones caralinas, como la construcción de pirámides y el uso de plazas circulares.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)