sábado

:: Santiago

Sociedad
Tras largos años en que la sociedad chilena estaba dividida en clases baja y alta virtualmente inamovibles, desde la primera mitad del siglo XX, el país está constituido principalmente por la clase media. Sin embargo, el nivel de vida de esta clase media es heterogéneo, variando ampliamente de una clase media alta a una media baja, y no corresponde al proletariado medio latinoamericano, entre otras cosas por el aumento del PIB y el amplio acceso al crédito que hay en Chile.
A pesar de los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción de los niveles de pobreza que según el informe del
Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile (Encuesta CASEN 2006) se redujo desde un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006[13] [14] , el país aún presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres. En 2006 el coeficiente de Gini fue de 0,54[14] , lo que revela una importante carencia en la economía que aún no ha podido ser subsanada. El quintil más rico del país gana 13,10 veces lo que recibe el quintil más pobre del país. Esta desigualdad es atribuida por distintos grupos al actual sistema neoliberal (en contraposición a la economía desarrollada entre los años 1950 y 1970), a la dotación de factores naturales que obligaron al desarrollo de un tipo de economía extractiva que favorecía las desigualdades e incluso a la estructura de élites heredada del período colonial.
El idioma hablado por casi la totalidad de los chilenos es el
español, que en el país recibe el nombre de castellano; la gran mayoría de la población utiliza la variante conocida como español chileno y unos pocos el español andino y el español chilote). Los idiomas nativos se usan poco, sólo el mapudungún es hablado por cerca de 400.000 personas, mientras el quechua lo usan alrededor de 1.000 indígenas y el rapanui un número semejante de personas de la Isla de Pascua. Algunos otros idiomas, como el alemán, el italiano y el croata son hablados por los miembros de sus diversas colonias de origen extranjero.
Luis Sepúlveda
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Luis Sepúlveda es un conocido escritor chileno.
1 Biografía
2 Obras seleccionadas
3 Premios y galardones
4 Enlaces externos
Biografía Luis Sepúlveda nació en Ovalle, Chile en el 1949. Luego de la escuela en Santiago, estudió producción teatral en la Universidad Nacional. En 1969, Sepúlveda recibió una beca escolar de cinco años en el teatro en la Universidad de Moscú, pero fue retirada después de cinco meses por mala conducta y tuvo que volver a Chile.
Allí, Luis Sepúlveda era políticamente activo como líder del movimiento estudiantil. En la administración
Salvador Allende del departamento de cultura, estaba a cargo de una serie de ediciones baratas de clásicos para el público. Además, fue mediador entre el gobierno y las compañías chilenas.
Después de la revuelta chilena del 1973 que trajo al General
Augusto Pinochet al poder, fue encarcelado por dos años y medio y luego obtuvo liberación condicional gracias a la sección alemana de Amnistía Internacional y puesto bajo arresto domiciliario.
Logró escaparse y se mantuvo clandestino por casi un año. Con la ayuda de un amigo que era el jefe de la Alianza Francesa en
Valparaíso, formó un grupo de drama que se convirtió en el primer foco de resistencia cultural. Fue encarcelado de nuevo con sentencia de por vida—luego reducida a veintiocho años—por traición y subversión.
La sección alemana de Amnistía Internacional volvió a ayudarlo y la sentencia fue convertida en exilio de ocho años. En el 1977, Sepúlveda se fue de Chile para ir a
Suecia para enseñar literatura española. Sin embargo, en la primera parada en Buenos Aires, se escapó y fue a Uruguay, pero como la mayoría de sus amigos uruguayos y argentinos estaban muertos o en la cárcel por sus respectivas dictaduras, fue primero a São Paulo, Brasil y luego a Paraguay. Tuvo que irse de nuevo por el régimen local y al fin se quedó en Quito, Ecuador con su amigo Jorge Enrique Adoum. Dirigió el teatro de la Alianza Francesa y empezó una compañía teatral. Luego, tomó parte en una expedición UNESCO para observar el impacto de la colonización en los indígenas shuar.
En esta expedición, vivió con los shuar por siete meses y llegó a entender que América Latina es un continente
multicultural y multilingual donde el Marxismo que le enseñaron no aplicaba a la población rural, dependiente del ecosistema. Trabajó mucho con las organizaciones indígenas para hacer un borrador del primer plan para la alfabetización de la federación de los campesinos Ibambura, en los Andes.
En el 1979, se unió a la
brigada internacional Simón Bolivar que luchaba en Nicaragua.
Después de la victoria de la revolución, trabajó como reportero.
Un año más tarde, se fue a
Hamburgo, Alemania, pues admiraba la literatura alemana, especialmente los románticos. Trabajó allí como reportero y viajaba mucho a América Latina y África.
Trabajó con “
Greenpeace” desde el 1982 hasta el 1987 en una de sus embarcaciones. Luego fue coordinador entre varias secciones de la organización.
Luis Sepúlveda escribe novelas relativamente cortas, pero con mucho sentido ya que conoce la impaciencia de la generación de hoy día. Además, escribe mucho con el elemento ecologista y autobiográfico. Éste es el caso en su novela más conocida. En Un viejo que leía novelas de amor, critíca a la deriva de la
Amazonía y presenta a los indígenas shuar, ya que habia vivido con ellos.

Obras seleccionadas Crónica de Pedro Nadie, 1969
Los miedos, las vidas, las muertes y otras alucinationes,
1986
Cuaderno de viaje,
1987
Mundo del fin del mundo,
1989
Un viejo que leía novelas de amor,
1989
La frontera extraviada,
1994
Nombre de torero,
1994
Patagonia Express / Al andar se hace el camino se hace el camino al andar,
1995
,
1996
Desencuentros,
1997
El juego de la intriga, (con
Martín Casariego, Javier García Sánchez y Paco Ignacio Taibo II), 1997.
Yacaré,
1998
Historias marginales,
2000
Hot line,
2002
Diario de un killer sentimental; seguido de Yacaré,
1996
Komplot: Primera parte de una antología irresponsable
Los peores cuentos de los hermanos Grim, con Mario Delgado Aparaín,
2004
"Moleskine, apuntes y reflexiones",
2004
"Historia de una gaviota y del gato que le enseño a volar",
1996
y más.

Premios y galardonesLuis Sepúlveda ha recibido, entre otros, los siguientes premios literarios:
Premio Gabriela Mistral de poesía (1976).
Premio Rómulo Gallegos de novela (1978).
Premio Tigre Juan de novela (1988).
Premio de relatos cortos «La Felguera».
Isabel Allende
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Isabel Allende Llona nació el 2 de agosto de 1942 en Lima. Es una conocida escritora y dramaturga chilena. Está considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 35 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. También fue directora suplente de la revista Mampato. Hija de Tomás Allende, funcionario diplomático y primo hermano de Salvador Allende, y de Francisca Llona.
1 Biografía
2 Obras
3 Premios
4 Enlaces externos
Isabel Allende
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Isabel Allende Llona nació el
2 de agosto de 1942 en Lima. Es una conocida escritora y dramaturga chilena. Está considerada la más popular novelista iberoamericana. Ha vendido más de 35 millones de ejemplares y su trabajo ha sido traducido a más de 27 idiomas. También fue directora suplente de la revista Mampato. Hija de Tomás Allende, funcionario diplomático y primo hermano de Salvador Allende, y de Francisca Llona.
1 Biografía
2 Obras
3 Premios
4 Enlaces externos

Isabel Allende.
Nació en:
Lima, Perú el 2 de agosto de 1942
Ocupación:
Novelista y dramaturga.
Nacionalidad:
Chile
Movimientos:
Realismo mágico
Biografía Nació en Lima mientras su padre era secretario de la embajada de Chile en Perú. Sus padres se separaron en 1945, retornando su madre a Chile con ella y sus dos hermanos donde vivió hasta 1953.
Entre
1953 y 1958, su familia residió sucesivamente en Bolivia y Beirut (Líbano). En Bolivia frecuentó una escuela estadounidense y en Beirut un colegio privado inglés. En 1958 retornó a Chile y se reencontró con Miguel Frías, con quien contrajo matrimonio en 1962.
Desde
1959 hasta 1965 trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Santiago de Chile. En 1963 nació su hija Paula. Los años siguientes pasó largas temporadas en Europa, residiendo especialmente en Bruselas y Suiza. De retorno a Chile en 1966 nació su hijo Nicolás.
A partir de
1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La abuela Panchita y Lauchas y lauchones y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos.
En
1973 estrenó su obra de teatro El embajador. Ese mismo año, se produjo el golpe de Estado encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío. En 1975 se autoexilió con su familia en Venezuela. Allí permaneció 13 años trabajando en el diario El Nacional de Caracas y en una escuela secundaria hasta 1982, y publicó su primer obra teatral La casa de los siete espejos (1975).
En
1981, teniendo su abuelo 99 años y estando el mismo a las puertas de la muerte, comenzó a escribirle una carta que se convirtió en un manuscrito. La casa de los espíritus (1982), su primera novela y, su obra más conocida. Ésta suscitó un gran interés y más tarde fue adaptada al cine (por Bille August) y al teatro.
En
1984, publicó De amor y de sombra, la que rápidamente se convirtió en otro gran éxito y que también fue llevada al cine. Los viajes constantes que emprendió promocionando sus libros hicieron que su matrimonio con Frías llegara a término. Divorciada de su marido, se casó con Willie Gordon el 7 de julio de 1988 en San Francisco.
En
1988, concurrió a votar en el plebiscito que hizo dimitir al General Pinochet. En 1990, con el retorno de la democracia en Chile, fue distinguida con el premio Gabriela Mistral por el presidente Patricio Aylwin. Tras la muerte de su hija Paula, Allende publicó el libro de memorias Paula (1994). Éste está escrito en forma de carta dirigida a su hija, cuando ésta se encontraba en coma en un hospital de Madrid. Son una memoria de sus años de niñez y de exilio. Paula murió de porfiria en 1992.
Actualmente reside en
San Rafael (California). Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos.
ObrasLa casa de los siete espejos (1975).
La casa de los espíritus (1982).
La gorda de porcelana (1984).
De amor y de sombra (1984).
Eva Luna (1987).
Cuentos de Eva Luna (1989).
El plan infinito (1991).
Paula (1994).
Afrodita (1997).
Hija de la fortuna (1999).
Retrato en sepia (2000).
La ciudad de las bestias (2002).
Mi país inventado (2003)
El reino del dragón de oro (2003)
El bosque de los pigmeos (2004)
El Zorro: Comienza la leyenda (2005)
Inés del alma mía (2006)
La suma de los días (2007)
La Revolución desarmada (2007) (Sólo el prólogo, ya que la obra pertenece a Catriel Etcheverri. Trata sobre Salvador Allende)

PremiosMejor Novela del año (Chile, 1983).
Panorama Literario (Chile, 1983).
Autor del año (Alemania, 1984).
Libro del año (Alemania, 1984).
Grand Prix d'Evasion (Francia, 1984).
Grand Prix de la Radio Television Belge (Point de Mire, 1985).
Mejor Novela (México, 1985).
Premio Literario Colima (México, 1986).
Quality Paperback Book Club New Voice (Estados Unidos; nominación en 1986).
Autor del año (Alemania, 1986).
XV Premio Internazionale I Migliori Dell'Anno (Italia, 1987).
Premio Mulheres a la Mejor Novela Extranjera (Portugal, 1987).
Nominación al Los Angeles Times Book Prize (Estados Unidos, 1987).
Library Journal's Best Book (Estados Unidos, 1988).
Before Columbus Foundation Award (Estados Unidos, 1988).
Premio Literario XLI Bancarella (Italia, 1993).
Independent Foreign Fiction Award (Inglaterra, junio-julio de 1993).
Brandeis University Major Book Collection Award (Estados Unidos, 1993).
Feminist of the Year Award, The Feminist; Majority Foundation (Estados Unidos, 1994).
Critics' Choice (Estados Unidos, 1996).
Books to Remember, American Library Assoc. (Estados Unidos, 1996).
Hispanic Heritage Award for Literature (Estados Unidos, 1996).
Malaparte Amici di Capri (Italia, 1998).
Donna Citta Di Roma (Italia, 1998).
Dorothy and Lillian Gish Award (Estados Unidos, 1998).
Sara Lee Foundation (Estados Unidos, 1998).
Premio Honoris Causa ,Università di Trento en "lingue e letteratura moderne euroamericane" (Trento,Italia , mayo 2007)
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, Gabriela Mistral (*Vicuña, 7 de abril de 1889 - † Nueva York, 10 de enero de 1957), fue una destacada poetisa, diplomática y pedagoga chilena, que bajo el seudónimo de Gabriela Mistral se destacó de forma especial en la literatura.
Fue la primera latinoamericana (y la primera mujer en su especialidad) en ganar el
Premio Nobel de Literatura, en 1945.
Tabla de contenidos[
ocultar]
1 Biografía
2 Inicios literarios
3 Galardones
4 En Nueva York
5 Homenaje Póstumo
6 Obras
7 Referencias
7.1 Bibliográficas
7.2 Notas
8 Enlaces externos
Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga
Seudónimo:
Gabriela Mistral

Nació en:
Vicuña el 7 de abril de 1889
Murió en:
Nueva York el 10 de enero de 1957
Ocupación:
poetisa, diplomática y padagoga
Nacionalidad:
chilena
Periodo:
Siglo XX

BiografíaLa niñez de la autora está marcada por la ausencia del padre, que abandonó a su familia cuando Gabriela tenía tres años.En 1904 comienza a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de La Compañía Baja y empieza a mandar colaboraciones al diario El Coquimbo de La Serena. Al año siguiente escribe periódicamente en el diario anteriormente mencionado y en La Voz de Elqui de Vicuña.Estudia en la Escuela Normal de Copiapó (Actual Universidad de Atacama) obteniendo el titulo de Profesora Normalista Desde 1908 es maestra en la localidad de La Cantera y después en Los Cerillos. Como maestra le encantaban los estudiantes y sentía el deber de educar y enseñar. Para ella los libros eran algo sagrado. Posteriormente, en 1910, valida sus estudios ante la Escuela Normal N° 1 de Santiago y obtiene el título oficial de Profesora de Estado, otorgado por el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
Más adelante conoce a Romelio Ureta, un funcionario de ferrocarriles del cual se enamora profundamente, sin embargo Ureta se suicida transformando negativamente la percepción del mundo de Mistral.
La muerte y el amor se convierten en unos de sus temas principales tras la muerte de su amante. Luego tiene otro amante llamado Manuel, poeta ateo, pero no se conocen los detalles de su relación. Gabriela Mistral fue conocida como la primera escritora hispanoamericana y como "la madre de América
".



Inicios literarios

El 12 de diciembre de 1914 obtiene el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales organizados por la FECh en Santiago, por sus Sonetos de la Muerte. Desde entonces utilizó el seudónimo literario Gabriela Mistral en casi todos sus escritos, en homenaje a dos de sus poetas favoritos, el italiano Gabriele D'Annunzio y el francés Frédéric Mistral. En el año 1917 Julio Molina Núñez y Juan Agustín Araya publican una de las más importantes antologías poeticas de Chile, "Selva Lirica", donde Lucila Godoy aparece ya como una de las grandes poetisas chilenas. Esta publicación es una de las últimas en que utiliza su nombre verdadero.
El hecho de haber vivido desde Antofagasta, en el extremo norte, hasta el puerto de
Punta Arenas en el extremo sur, donde dirigió su primer liceo y estimulaba la vida de la ciudad, la marca de por vida. Su apego a Punta Arenas también se debió a su relación con Laura Rodig, que vivía en aquella ciudad. Pero la escritora de Elqui no soportaba bien el clima polar. Por eso, pidió un traslado, y en 1920 pasó a vivir en la ciudad de Temuco, desde donde partió en ruta a Santiago en 1921. Durante su estancia en la Araucanía conoció a un joven llamado Neftalí Reyes, quien posteriormente sería conocido mundialmente como Pablo Neruda.
Gabriela Mistral aspiraba a un nuevo desafío después de haber dirigido dos liceos de pésima calidad. Postuló y ganó el puesto prestigioso de directora del Liceo # 6 de Santiago, pero los profesores no la recibieron bien, reprochándole su falta de estudios profesionales. Por tanto, salió de
Chile lo antes posible. En México se le brindó el aprecio que Chile le había negado: el gobierno de México la invitó a este país en 1922, y se quedó allí casi dos años, trabajando con los intelectuales más destacados del mundo hispanoparlante en aquel entonces. Tras una gira por Estados Unidos y Europa, volvió a Chile, donde la situación política era tan tensa que se vio obligada a partir de nuevo, esta vez para servir en Europa como representante ante la Liga de Naciones, siendo una las pocas mujeres con ese cargo. Su vida es, en adelante, una continuación de la errantía incansable que conoció en Chile, sin un puesto fijo en que utilizar su talento. Preferirá, entonces, vivir entre América y Europa. Ella viaja, por ejemplo, a la isla de Puerto Rico en el 1931, como parte de un tour del Caribe y de America del Sur. Además dio discursos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, en Santo Domingo, en Cuba, y en todos los países de la América Central.
En
1924 publica en Madrid Ternura, libro en el que la autora practica un tipo de "poesía escolar" novedoso, renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil (canciones de cuna, rondas, arrullos...) desde una poética austera, muy depurada.
Petronila Alcayaga, su madre, murió en
1929, por lo cual Gabriela Mistral le dedicó la primera parte de su libro Tala. Se observa la huella de la segunda guerra mundial en muchos de los poemas de su libro Lagar. En 1943, en Petrópolis (Brasil) , a los 18 años se suicida Yin Yin[1] (Juan Miguel Godoy Mendonza), un joven que fue adoptado por Mistral, conocido como su sobrino, pero que Doris Dana, su albacea literaria y confidente, aseguró antes de morir que en realidad era su hijo biológico.

Galardones El 10 de diciembre de 1945 recibió el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo V de Suecia. Con este galardón se convierte en el primer literato latinoamericano en ser premiado con el Nobel. En 1947 recibió el Doctorado Honoris Causa del Mills College of Oakland, California y en 1951 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Entre los muchos doctorados "honoris causa" que ella recibió, fueron de la Universidad de Guatemala, de la Universidad de California, en Los Angeles, de Universidad de Florencia, en Italia, y varios otros, antes de que la Universidad de Chile finalmente decidió ofrecerla tal honor, en 1954.

En Nueva York Publicó su libro Desolación primero en Nueva York y después en Chile. Uno de sus lugares favoritos de Nueva York era una fuente donde ella se inspiraba a escribir, donde tuvo fuertes lazos con la norteamericana Doris Dana quien fue receptora, vocera y albacéa oficial de Mistral. Fuertes rumores debido a esta amistad, sin fundamentos rondaron en la sociedad chilena de entonces en los que se indicaban una homosexualidad de Mistral. Esto entristeció profundamente a Mistral y se negó por mucho tiempo a volver a su país natal.
Debido a su delicada salud, Mistral prefirió alejarse del mundo en su casa de
Nueva York. Tiempo después falleció víctima de cáncer, el 10 de enero de 1957, a la edad de 67 años. En su vida ella hizo el primer pasaporte colectivo, obtuvo varios homenajes alrededor del mundo y premios incluyendo el Premio Nobel de Literatura.

Homenaje PóstumoLa imagen de Gabriela Mistral aparece en el billete de 5000 pesos chilenos.[1]
El
15 de noviembre de 2005, Gabriela Mistral recibió un homenaje en el Metro de Santiago, en conmemoración del Premio Nobel de Literatura, recibido sesenta años antes. Se le dedicó un tren boa tapizado con fotografías de la poetisa.
En diciembre de
2007 llega a Chile gran parte del material retenido en Estados Unidos por su primer albacea, Doris Dana, Lo recibió la ministra de cultura chilena Paulina Urrutia, junto a Doris Atkinson, la nueva albacea.[2]

Obras Sonetos de la Muerte (1914)
Desolación (1922)
Lecturas para mujeres (1923)
Ternura (1924)
Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934)
Tala (1938)
Antología (1941)
Lagar (1954)
Recados contando a Chile (1957)
Poema de Chile (1967, edición póstumaInicios literarios [
editar]

jueves

:: Pablo Neruda

Poema ao Rio de Janeiro
Neruda
dedicou ao Rio de Janeiro em sua obra Odes elementales, de 1954, extenso poema. Parcialmente, alguns versos:
Rio de Janeiro, el agua
es tu bandera,
agita tus colores,
sopla y suena el el viento,
ciudad,
náyade negra,
de claridad sin fin,
de hirviente sombra,
de piedra con espuma
es tu tejido,
el lúcido abalance
el encendido ramo
de tus ojos.
...Oh Belleza,
oh, ciudadela
de piel forforecente,
granada,
de carne azul, oh diosa,
tatuada en sucesivas
Olas de ágata negra,
de tu desnuda estatua,
de tu hamaca marina,
el azul movimiento de tus pies arenosos,
sale un aroma de jazmín mojado
por el sudor, un ácido
relente
de cafetales y de fruterías
y poco a poco bajo tu diadema,
entre la duplicada maravilla
de tus senos,
entre cúpula y cúpula
de tu naturaleza
asoma el diente de la desventura,
la cancerosa cola
de la miseria humana,
en los cerros leprosos,
el racimo inclemente
de las vidas...

Neftalí Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, más conocido como Pablo Neruda (nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, VII Región del Maule, Chile; murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile) fue un poeta chileno, Senador de la República, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile y embajador de Chile en Francia, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1971. Es uno de los poetas más editados e influyentes del siglo XX en todo el mundo, «el más leído desde Shakespeare», según el crítico y biógrafo Alastair Reid.
1 Biografía
1.1 Primeros años
1.2 Viajes
1.3 Vuelta a Chile
1.4 Últimos años
2 Obras
3 Enlaces externos

BiografíaPrimeros años En 1919, obtiene el tercer premio en los Juegos Florales de Maed con su poema Sueño de una noche Chilena. En 1920 comienza a contribuir con la revista literaria "Selva Austral" bajo el seudónimo de Pablo Neruda, que adoptara en homenaje al poeta checo Jan Neruda (1834-1891).
En
1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en Idioma francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema "La canción de fiesta", publicado posteriormente en la revista "Juventud". En 1923, publica "Crepusculario", que es reconocido por escritores como Hernán Díaz Arrieta, Raúl Silva Castro y Pedro Prado.
En
1924 publica su famoso Veinte poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza, Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

Viajes En 1927 comienza su larga carrera diplomática en Rangún, Birmania. Será luego cónsul en Sri Lanka, Java, Singapur, Buenos Aires, Barcelona y Madrid. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista "Caballo verde para la poesía" en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de "Residencia en la tierra".
En
1930 se casó con María Antonieta Hagenaar, «Maruca». Con ella tuvo, en 1934, a su única hija, Malva Marina, nacida con hidrocefalia y que moriría en 1943, a los ocho años. Neruda se separó de Hagenaar en 1936 (se divorciaría de ella a distancia, en México, en 1942).

En 1936 estalla la Guerra civil española. Conmovido por la guerra y el asesinato de García Lorca, Neruda se compromete con el movimiento republicano, primero en España y luego -ya desplazado de su cargo diplomático- en Francia, donde comienza a escribir "España en el corazón" (1937). En ese año regresa a su patria, y su poesía durante el período siguiente se caracterizará por una orientación hacia cuestiones políticas y sociales, lo que refuerza sus grandes ventas de libros.
En
1939 es designado cónsul especial para la inmigración española en París, donde destaca como el gestor del proyecto Winnipeg, barco que llevaría a cerca de 2.000 inmigrantes españoles desde Francia a Chile. Poco tiempo después, es asignado como Cónsul General en México, donde reescribe su "Canto General de Chile" transformándolo en un poema del continente sudamericano. Esta obra, titulada "Canto General", fue publicada en México en 1950, y también clandestinamente en Chile. Compuesta de unos 250 poemas en quince ciclos literarios, constituye (a juicio del propio Neruda) la parte central de su producción artística. Al poco tiempo de publicado, "Canto General" fue traducido a alrededor de diez idiomas. Casi todos los poemas que lo componen fueron creados en circunstancias particularmente difíciles, cuando Neruda vivía en el exilio
Vuelta a Chile
Habiendo retornado a Chile en 1943 -año en que se casó con Delia de Carril, «la Hormiguita», en un matrimonio luego declarado ilegal por la justicia chilena-, Neruda recibe el Premio Nacional de Literatura en 1945. En este último año (4 de marzo) es electo Senador de la República, y se une al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus dos más ferreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas. En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa una coalición (Alianza Democrática) integrada por radicales, comunistas y demócratas, llevando al poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar vehemente en el Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus antiguos aliados comunistas, mediante la
Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que culminará en la prohibición del partido (3 de septiembre de 1948) forzarán a Neruda primero a la clandestinidad en su propio país, y luego al exilio. Huye hacia Argentina cruzando a caballo la Cordillera de los Andes por el paso de Lilpela (Futrono) en el otoño de 1949, y luego se dirige a Europa. Regresará a Chile en 1952. Gran parte de lo que escribe en ese tiempo lleva el sello de sus actividades políticas.
En
1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales. En 1953 recibe el Premio Stalin de la Paz. En 1955 se separa de su esposa Delia. En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel de Literatura.

Últimos años

Casa de Neruda en Isla Negra, que actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno. Tanto él como su mujer Matilde Urrutia están sepultados ahí.
En
1969 el Partido Comunista lo elige como pre-candidato a Presidente de la República, pero renuncia en favor de Salvador Allende como candidato único de la Unidad Popular, que triunfa en las elecciones de 1970. El gobierno de la Unidad Popular lo designa Embajador en Francia, de donde regresa a su país en 1972.
Muere en la
Clínica Santa María de Santiago el 23 de septiembre de 1973, por un cáncer de próstata. Pocos días antes, el 11 de septiembre, el gobierno de Allende había sido violentamente derrocado por el golpe de estado encabezado por el General Augusto Pinochet, y la casa de Neruda en Santiago había sido saqueada y sus libros incendiados. Su funeral estuvo rodeado de soldados armados de ametralladoras.
Sus restos descansan junto a los de su tercera esposa, Matilde Urrutia, en la casa que tenía en
Isla Negra, comuna de El Quisco. Esa casa y todas las demás que el poeta poseía son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.
Obras
Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1922.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Nacimento, 1924.
Tentativa del hombre infinito. Santiago, Nacimento, 1926.
El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Nacimento, 1926. (prosa)
Residencia en la tierra (1925-1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936- 1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
Nuevo Canto de Amor a Stalingrado. México, 1943.
Tercera residencia (1935-1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
Los versos del capitán. Edición anónima en Capri, Italia, Arte Tipografica, 1952
Todo el amor. Santiago, Nacimento, 1953.
Las uvas y el viento. Santiago, Nacimento, 1954.
Odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1954.
Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Losada, 1955.
Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
Estravagario. Buenos Aires, Losada, 1958.
Cien sonetos de amor. Santiago, Ed. Universitaria, 1959.
Navegaciones y regresos. Buenos Aires, Losada, 1959.
Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Losada, 1960.
Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 vols.
Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
Fulgor y muerte de
Joaquín Murieta. Bandido chileno ajusticiado en California el 23 de julio de 1853. Santiago, Zig-Zag, 1967. (obra teatral)
La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969.
Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970.
La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, 1973.
La rosa separada. Obra póstuma. Buenos Aires, Losada, 1973.
Libro de las preguntas. Buenos Aires, Losada, 1974.
Jardín de invierno. Buenos Aires, Losada, 1974.
Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
Para nacer he nacido. Barcelona, Seix Barral, 1977.
El río invisible. Poesía y prosa de juventud. Barcelona, Seix Barral, 1980.
Obras completas. 3a. ed. aum. Buenos Aires, Losada, 1967. 2Á vols.

Cultura
Artículo principal: Cultura de Chile

Pablo Neruda

Según la tradición popular, Chile es país de poetas. Esto es debido a la importancia a lo largo de la historia que han tenido diversos literatos, especialmente en el género lírico, destacándose Nicanor Parra, Vicente Huidobro, Jorge Teillier, Enrique Lihn, Gonzalo Rojas, Pablo de Rokha y los ganadores del Premio Nobel, Gabriela Mistral y Pablo Neruda. En el ámbito de la narrativa, destacan Francisco Coloane, Manuel Rojas, Luis Sepúlveda, Alberto Blest Gana, Isabel Allende, Jorge Edwards, José Donoso, Roberto Bolaño y Marcela Paz, conocida por su característico personaje Papelucho. Uno de los principales símbolos de la cultura popular es sin duda, Condorito, caricatura creada por Pepo durante los años 1950 y que se ha convertido en todo un símbolo nacional.
La
música folclórica de Chile se caracteriza por la mezcla de sonidos tradicionales aborígenes con aquellos traídos desde España. La cueca, el baile tradicional chileno, es un buen ejemplo de ello: tiene características propias dependiendo de la zona del país en que se representa. Durante los años 1970 se produjo un resurgimiento de la música folclórica chilena gracias a la llamada Nueva Canción Chilena con artistas que investigaron las raíces musicales de su país, y compusieron e interpretaron sus propios temas inspirados en estas investigaciones. De este movimiento destacan Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manns, Los Jaivas, Illapu, Quilapayún e Inti-Illimani. Junto a la música folclórica, se presentann intérpretes de diversas ramas de la música clásica, como el pianista Claudio Arrau y el tenor Ramón Vinay.
Ya en los
años 80 se consolidan grupos de tendencia jazz fusión con fuerte influencia latinoamericana, tales como Congreso y Fulano. Por otra parte, la influencia de sonidos de origen anglosajón, principalmente de rock y pop, ha permitido la formación de grupos como Los Prisioneros, Los Tres, La Ley, Lucybell, y Chancho en Piedra entre otros.
Véase también:
Educación en Chile