Período hispánico [editar]
Cristóbal Colón, descubridor de América.
Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.
Independencia y siglo XIX [editar]
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.
Cristóbal Colón, descubridor de América.
Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538). Las instituciones coloniales se instalan en 1550, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo XVIII.
Independencia y siglo XIX [editar]
Véase también: Evolución territorial de Colombia
Tras la crisis institucional en España (1808) se inician los movimientos independentistas en las colonias españolas en América. En la Nueva Granada impulsadas en comienzo por Antonio Nariño quien estaba en contra del centralismo español impulso un fuerte grupo de oposición contra el virreinato. A partir de 1810 se empiezan a formar juntas pro-fernandistas, las cuales esconden juntas autonomistas e independentistas. Tras la independencia de Cartagena el 11 de noviembre de 1811, se forman dos gobiernos independientes que terminan en una guerra civil (véase Patria Boba). El triunfo de los centralistas en 1813 no fue suficiente para aliviar las tensiones internas y cuando Fernando VII envió una expedición de reconquista en 1815, ésta fue recibida como libertadores por varios segmentos de la población. El virreinato reinstaurado castigó duramente a los criollos que participaron en los levantamientos (patriotas) consolidándose un régimen del terror al mando del virrey Juan de Sámano. Colombia o Nueva Granada fue la primera colonia española en subordinarse al imperio español en 1810, después de Estados Unidos y Haití.
Varios grupos patriotas sobrevivieron, bien como guerrillas, bien formando grandes ejércitos en zonas como los Llanos. En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato.
La Gran Colombia.
La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración.