sábado

:: Gastronomía de Venezuela - Hallaca


Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela.
La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.
Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.
La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote".
Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad.

En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca.
Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección.
La receta de esta entrega es la de la hallaca caraqueña, que año tras año se utiliza para darle sabor a nuestra navidad, en la región capital.

:: Ingredientes


Guiso
1 Kg. de pernil de cochino troceado finamente
2 Kg. de carne de res troceado finamente
2 Kg. de gallina hervida y troceada (sin huesos)
½ Kg. de tocino cocido y troceado finamente
1 ½ Kg. de cebollas cortada finamente en dados
½ Kg. de ajo porro cortado finamente
¼ Kg. de cebollín cortado finamente
¾ de taza de ajo pelado y triturado
½ taza de alcaparras pequeñas
1 Kg. de pimentón rojo sin semillas y en juliana
2 Kg. de tomate sin semilla triturado
1 taza de pasas
¼ de taza de ají dulce picado finamente
2 tazas de vino marsala
1 taza de vinagre de vino
½ Kg. de papelón molido
2/3 de taza de harina de maíz
Sal
Pimienta
Aceite con onoto
Adorno
1 Kg. de pimentón en julianas
½ Kg. de tocino cocido en tiritas de ½ cm. x 5 cm.
½ Kg. de cochino en tiritas de ½ cm. x 5 cm.
½ Kg. de pechugas sin hueso en tiras
½ Kg. de cebolla en aros
200 grs. de alcaparras
400 grs. de aceitunas rellenas
½ Kg. de pasas
Opcional: encurtidos en vinagre, almendras sin concha

Hojas
50 pedazos de hojas de plátano de unos 30x30 cm.
50 pedazos de hojas de plátano de unos 20x20 cm.
50 tiras de hojas de plátano de unos 15x20 cm.
1 rollo de pabilo
Hojas cortadas

Masa
Masa lista
2 ½ paquetes de harina de maíz
5 tazas de manteca de cochino
3 tazas de caldo de gallina
2 tazas de agua
Sal
Semillas de onoto

Preparación
Comience el primer día haciendo el guiso, deje reposar y reserve, al día siguiente prepare la masa y los adornos para armar las hallacas.
Guiso
Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estén cortadas en dados pequeños, cocine cada carne por separado en agua hirviendo, sin ablandar completamente, reserve los caldos.
En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en aceite bien caliente, hasta transparentar, agregue el ajoporro y el cebollín y deje cocinar por unos 5 minutos, agregue el pimentón y ají dulce, deje cocinar unos minutos más y agregue las carnes, déjelas que se incorporen y agregue todos los demás ingrediente dejando de último los tomates y el vino.
Sal y pimenta al gusto. Aparte disuelva el papelón en agua y la harina de maíz. Debe verificar que no se seque el guiso y agregar caldo de gallina o res. Agregue el papelón y la harina de maíz disueltas, y revuelva con una paleta de madera, apórtele un poco de color con aceite con onoto. Deje cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar con consistencia espesa. Deje reposar y resérvelo.Preparación
Comience el primer día haciendo el guiso, deje reposar y reserve, al día siguiente prepare la masa y los adornos para armar las hallacas.
Guiso
Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estén cortadas en dados pequeños, cocine cada carne por separado en agua hirviendo, sin ablandar completamente, reserve los caldos.
En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en aceite bien caliente, hasta transparentar, agregue el ajoporro y el cebollín y deje cocinar por unos 5 minutos, agregue el pimentón y ají dulce, deje cocinar unos minutos más y agregue las carnes, déjelas que se incorporen y agregue todos los demás ingrediente dejando de último los tomates y el vino.
Sal y pimenta al gusto. Aparte disuelva el papelón en agua y la harina de maíz. Debe verificar que no se seque el guiso y agregar caldo de gallina o res. Agregue el papelón y la harina de maíz disueltas, y revuelva con una paleta de madera, apórtele un poco de color con aceite con onoto. Deje cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar con consistencia espesa. Deje reposar y resérvelo.

La masa
El día siguiente se puede preparar la masa, las hojas y los adornos para armar las hallacas, La masa se prepara vertiendo la harina de maíz en una batea de madera o un envase bastante grande para poder amasarla, y agregándole manteca de cochino, una parte (1 taza) hervida con onoto, la manteca se cuela para descartar el onoto, y otra sin colorear (3 tazas), se agrega la sal y se une todo bien, se le agrega poco a poco 3 tazas de caldo de gallina y se amasa de nuevo hasta obtener una masa suave.

La confección y cocción del manjar
Disponga todos los adornos en un mesón amplio, las hojas se les retira la vena gruesa que trae a la orilla y se lavan muy bien, se secan con un paño y se disponen en el mesón, coloque la masa y el guiso de forma que estén al alcance de sus manos y entréguese al arte de hacer hallacas, no se precipite, tome su tiempo, la práctica le convertirá en maestro.
Ahora bien, primero va a tomar una hoja de las más grande y la engrasa con un poquito de manteca onotada, coloque en el centro de la hoja una bola de masa y adelgácela con los dedos, creando una circunferencia simétrica, luego agregue el guiso ya frío y sobre éste coloque los adornos distribuidos armoniosamente. Luego doble por la parte ancha de la hoja, creando un pliegue hasta que quede cerrado, doble los extremos hacia dentro y envuélvala con la hoja más pequeña, luego tome la tira de hoja y asegure la hallaca por el medio, amárrela con pabilo cruzándola dos veces en cada dirección.



Cuando tenga varias hallacas listas introdúzcalas en una olla grande con agua hirviendo por espacio de una hora, retírelas y escúrralas, deje que se enfríen completamente, y si es posible espere un día entero para servirlas así se puede apreciar mejor su sabor. Para calentarlas introdúzcalas en agua hirviendo por 20 minutos, retire y escúrralas.
Orchidaceae
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Orquídeas
Flores de Restrepia cuprea
Clasificación científica
Reino:
Plantae
División:
Magnoliophyta
Clase:
Liliopsida
Orden:
Asparagales
Familia:
Orchidaceae
Juss.
Subfamilias
Apostasioideae
Cypripedioideae
Epidendroideae
Orchidoideae
Vanilloideae
Para los géneros véase más abajo.
Las Orquídeas pertenecientes a la
familia botánica de las Orchidaceae, comprenden aproximadamente 25.000 (algunas fuentes informan de 30.000) especies, y quizá otros 60.000 híbridos y variedades producidas por horticultores. Extendidas por todo el mundo, pero particularmente abundantes en las regiones tropicales. Sus características más sobresalientes quizás sean su complejidad floral, sus interacciones con los agentes polinizadores y sus simbiosis con hongos para formar micorrizas. No crece más de 50 cm




























Símbolos nacionales
El Araguaney, árbol nacional de Venezuela. Este árbol puede apreciarse en todo su esplendor hacia el mes de mayo, hecho por el que el escritor y ex-presidente Rómulo Gallegos denominara a este mes como "la primavera de oro de los araguaneyes".
En Venezuela, además de reconocerse a la
bandera, el himno y el escudo, como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:
La
orquídea (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
El
araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.
El
turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 centímetros de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.

jueves


Idiomas Artículo principal: Lenguas de Venezuela
Aunque el país es mayormente monolingüe en español, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano, y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (Wayúu, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblo indígenas, la mayoría con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del español, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otras. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas . El portugués también es hablado en Santa Elena de Uairén, en el Estado Bolívar, por buena parte de la población por su cercanía a Brasil, mientras que la población de la Colonia Tovar (Estado Aragua) habla en su mayoría un dialecto del alemán, llamado alemán coloniero.
Véase también:
Español venezolano

Epoca precolombina
Palafitos en el Estado Zulia.
Se cree que el humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace unos 12000 años. Esta población había llegado, por el sur, de la región del Amazonas; por el oeste, de los Andes, y por el norte, del Caribe. Los grupos indígenas más importantes eran los
chibchas en Los Andes, los caribes, situados en casi todas las costas, y los arawakos, asentados en parte de las costas y más al sur, y los wayuu, o guajiros, ubicados en el occidente del país hacia el norte. Los indígenas del ayer usaban barro y paja para hacer churuatas y palafitos (casas de madera y barro, la primera en tierra y la segunda sostenida sobre el agua). También usaban otros materiales para intercambio comercial ordinario (una operación conocida como trueque), como el azúcar, el cacao, el café y animales.
Los indígenas emprendieron guerras territoriales, pero los caribes resaltaron verdaderamente en esta materia. Sus victorias les concedieron casi todas las costas del norte sudamericano y parte del centroamericano, y por esta razón en su honor el
mar Caribe lleva actualmente su nombre.

Arribo de los europeos
Ruinas de la antigua Nueva Cádiz fue la primera ciudad poblada de todo el continente americano (Fundada en el año 1500).
Venezuela fue avistada por
Cristóbal Colón en su tercer viaje, el 2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del Río Orinoco, después de haber pasado frente a la Isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme del continente americano, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares.
El viaje se había originado anteriormente en el puerto de
Sanlúcar de Barrameda, en España, el 30 de mayo de ese año. Había hecho escalas en Madeira y en las Islas Canarias. Cuando llegó al continente americano, Colón quedó pasmado por las poderosas corrientes del Orinoco —un río más grande que cualquiera de los de Europa—, así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los Reyes Católicos, denominó a este lugar "Tierra de Gracia". Esta expresión ha prevalecido hasta el día de hoy, convirtiéndose en seudónimo del país.
Colón prosiguió su viaje pasando por el
Golfo de Paria y bordeando la costa pasó cerca de la Isla de Margarita. Luego siguió su viaje al Norte a La Española.
Alonso de Ojeda realizó la primera expedición que recorrió el país, saliendo de España en mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al Golfo de Coquivacoa (Golfo de Venezuela). Allí quedó muy impresionado con las casas de los indígenas que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que se supone (es una versión del origen de la palabra Venezuela) denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia . En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América.
A estas travesías siguieron lo que hoy se conocen como los
Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia del continente americano y explorar toda la costa.
La primera ciudad de Venezuela —y de todo el continente americano— fue
Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, fundada alrededor del año 1515. A pesar de lo inhóspito de la isla, el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad sería destruida unos años después por un maremoto y un huracán, antes de ser definitivamente abandonada, pero la primera ciudad con cabildo y fortaleza fue Santa Cruz, por la península guajira, fundada por Alonso de Ojeda, la cual duró solo meses. posteriormente se fundaron: Coro, fundada por Ambrosio Alfinger en 1527; Maracaibo, fundada como pueblo en 1529, también por Alfinger, y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco; El Tocuyo, en 1545 por Juan Pérez de Tolosa; Barquisimeto, en 1552 por Juan de Villegas; Valencia, en 1555 por Alonso Díaz Moreno; Trujillo, en 1557 por Diego García de Paredes; Mérida, en 1558 por Juan Rodríguez Suárez; San Cristóbal, en 1561 por Juan Maldonado; Cumaná, en 1562 por fray Francisco Montesinos; Caracas, en 1567 por Diego de Losada; Carora, en 1569 por Juan del Tejo, y Santo Tomé de Guayana, fundada en 1595 por Antonio de Berrío, y que en 1764 se denominó Angostura por su traslado a la "angostura" del Orinoco por orden del gobernador Joaquín Moreno de Mendoza, y a partir de 1846 se llamó Ciudad Bolívar.[cita necesaria]






Independencia
Miranda en La Carraca (1896), de Arturo Michelena. Óleo sobre tela.

Simón Bolívar, El Libertador de América.

Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Óleo sobre tela.
Entre los movimientos preindependentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los más importantes fueron los de
Manuel Gual y José María España, así como los intentos de Francisco de Miranda.
La conspiración de Gual y España contó con la participación de todas las
clases de la sociedad colonial; fue el primer movimiento que contó con raíces populares. El 13 de julio de 1797 se rebelaron.
Francisco de Miranda, por su parte, intentó dos veces en
1806 invadir el territorio venezolano con una expedición armada proveniente de Haití. Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra [cita necesaria] y la indiferencia de la población.
La fecha del
19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana: Vicente Emparan fue destituido de su cargo de gobernador y Capitán General de Venezuela. El primer Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. El 5 de julio de 1811 es la fecha de la Firma del Acta de Independencia. Pero esta primera república pereció por la reacción de los realistas. El 25 de julio de 1812, Miranda capituló en Venezuela.
Simón Bolívar, el Libertador de América del Sur, luchó en diferentes ocasiones y venció, pero España lo derrotó en varias batallas y aspectos. Bolívar fracasó en una Primera República por falta de orden en su ejército, en su territorio y en su unión. Bolívar fracasó también una segunda vez por la fuerza de España y la falta de organización, pero en un tercera y exitosa campaña en 1820, que sería realmente liberada Venezuela, vence definitivamente a los realistas en la Batalla de Carabobo, que lograría la Independencia de Venezuela. En 1819, se encargó de liberar a la Nueva Granada y posteriormente a Ecuador y Perú, de fundar Bolivia y, entre éstos sucesos, crearía y haría su mayor sueño realidad, unir a pueblos diferentes de América (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador) y convertirlos en una mega-nación, la Gran Colombia.
La
Batalla de Carabobo constituyó una acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del Mariscal de Campo Miguel de la Torre y el ejército republicano comandado por el General en Jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio de la Capitanía general de Venezuela, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de la fortaleza de Puerto Cabello, el Ejército Venezolano no sólo liberó a su país de las cadenas impuestas a la fuerza por los colonizadores Europeos sino que también en Las Ilustres Batallas liberaron a los pueblos de América del Sur.
La
Batalla de Boyacá fue el culmen de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el coronel José María Barreiro. Este último pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano (1753-1821) por la vía de Boyacá. Bolívar inició su ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de Tunja.
La Batalla del
Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3.000 msnm, justo arriba de la ciudad de Quito, en el Ecuador actual. Ocurrió en el contexto de las guerras de independencia de Sudamérica. En esta ocasión enfrentó al ejército independentista bajo el mando del General venezolano Antonio José de Sucre y al ejército realista comandado por el Mariscal de Campo Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas realistas leales a España condujo a la liberación de Quito y aseguró la independencia de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, la jurisdicción administrativa colonial española de la que eventualmente emergió la República del Ecuador.
La
Batalla de Ayacucho fue el último enfrentamiento armado que en campo abierto sostuvieron los ejércitos realista del Perú, mandado por el el Virrey La Serna, y el de los independentistas mandado por el venezolano Antonio José de Sucre, en la larga Guerra de Independencia Hispanoamericana (1809-1825), que se inició con la Revolución de Chuquisaca en 1809. La batalla se desarrolló en la Pampa de la Quinoa en el departamento de Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas selló de facto la independencia del Perú con la capitulación militar que se transformaría en tratado diplomático muchos años más tarde, en 1879.

Artículo principal: Gran Colombia
Este hecho ocurrió entre 1820 y 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y Ecuador se unieron como una sola República llamada Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y organizada por el Congreso de Cúcuta, según la Constitución de Cúcuta.
En el Congreso de Valencia fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del
6 de mayo de 1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del Congreso Constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.
En 1830, se discutió y sancionó la Constitución Nacional, que estuvo incluida el
22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858. A partir de esa fecha, Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existían.

:: Tabla de Contenidos

1 Toponimia
2 Historia
2.1 Epoca precolombina
2.2 Arribo de los europeos
2.3 Independencia
2.4 Gran Colombia
2.5 Caudillismo
2.6 Guerra Federal
2.7 La Revolución Azul
2.8 Revolución de Abril
2.9 Guzmancismo
2.10 Restauración
2.11 Gomecismo
2.12 Transición a la Democracia
2.13 Perezjimenismo
2.14 Pacto de Punto Fijo
2.15 Etapa Democrática Representativa
2.15.1 Siglo XX
2.15.2 Siglo XXI
3 Política y gobierno
3.1 Gobierno Federal
3.2 Partidos políticos
4 Organización político-territorial
4.1 Gobierno Regional
4.2 Gobierno Local
4.3 Regiones político-administrativas
4.4 Disputa limítrofe con Guyana
5 Defensa
5.1 Sistema Educativo Militar
5.2 Crisis de la Corbeta Caldas
6 Geografía
6.1 Contexto y condiciones
6.2 Regiones naturales
6.3 Geología
6.4 Hidrografía
6.5 Cuencas hidrográficas
6.6 Litoral
6.7 Relieve
6.8 Clima
6.9 Fauna y flora
6.9.1 Flora
6.9.2 Fauna
6.10 Recursos naturales
7 Economía
7.1 Agricultura
7.2 Silvicultura
7.3 Pesca
7.4 Petróleo y minería
7.5 Industria
7.6 Energía
8 Demografía
8.1 Principales ciudades
8.2 Educación
8.3 Salud
8.4 Etnografía
8.5 Idiomas
8.6 Religión
9 Infraestructura
9.1 Transporte
9.2 Medios de comunicación
9.2.1 Periódicos
9.2.2 Cadenas televisivas
9.2.3 Estaciones radiales
10 Cultura
10.1 Artesanía
10.2 Gastronomía
10.3 Símbolos nacionales
10.4 Cine
10.5 Música
10.6 Literatura
11 Festividades
12 Deportes
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
la Corbeta Caldas
6 Geografía
6.1 Contexto y condiciones
6.2 Regiones naturales
6.3 Geología
6.4 Hidrografía
6.5 Cuencas hidrográficas
6.6 Litoral
6.7 Relieve
6.8 Clima
6.9 Fauna y flora
6.9.1 Flora
6.9.2 Fauna
6.10 Recursos naturales
7 Economía
7.1 Agricultura
7.2 Silvicultura
7.3 Pesca
7.4 Petróleo y minería
7.5 Industria
7.6 Energía
8 Demografía
8.1 Principales ciudades
8.2 Educación
8.3 Salud
8.4 Etnografía
8.5 Idiomas
8.6 Religión
9 Infraestructura
9.1 Transporte
9.2 Medios de comunicación
9.2.1 Periódicos
9.2.2 Cadenas televisivas
9.2.3 Estaciones radiales
10 Cultura
10.1 Artesanía
10.2 Gastronomía
10.3 Símbolos nacionales
10.4 Cine
10.5 Música
10.6 Literatura
11 Festividades
12 Deportes
13 Véase también
14 Referencias
15 Enlaces externos
Parques Nacionales de Venezuela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los Parques Nacionales de
Venezuela son áreas y territorios que albergan ecosistemas que deben protegerse de la alteración por la explotación o la ocupación humana. Constituyen paisajes de gran belleza, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajístico. En estas zonas se permite la realización de actividades recreativas, turisticas y educativas, así como la investigación científica.
En total hay 43 parques nacionales y 22 monumentos naturales (2007), que equivalen al 21,76% del territorio venezolano.
Los Parques Nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de Parques (Inparques) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

:: Parques Naturales de Venezuela

:: Parque Nacional Canarima
:: Parque Nacional Henri Pittier

:: Laguna de la Restinga


:: Parque Nacional El Guácharo



miércoles

Organización político-territorial Artículo principal: Organización territorial de Venezuela



Literatura
Arturo Uslar Pietri. Fotografiado por Alejandro Toro Camacho en su casa al norte de Caracas.
La literatura en Venezuela comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de
España. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700. Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.
Andrés Eloy Blanco (Cumaná, 6 de agosto de 1897 – México D.F., 21 de mayo de 1955) fue un abogado, escritor, humorista, poeta y político venezolano. Estudió en Caracas, donde se incorporó al Círculo de Bellas Artes en 1913. En 1918 recibió su primer galardón por el poema pastoral "Canto a la Espiga y al Arado", y publicó su primer obra dramática, "El huerto de la epopeya". Ese mismo año fue encarcelado por participar en manifestaciones contra el régimen, siendo ya estudiante de Derecho en la Universidad Central de Venezuela. "Angelitos negros":
Este poema muy bien podría considerarse como un himno en contra de la discriminación racial. Se hizo muy conocido en todo el mundo de lengua española a través de un bolero interpretado por Antonio Machín, y fue especialmente popular en España —muchos otros cantantes también interpretaron esta canción en la
América Latina—. Este bolero reduce algo la extensión de la poesía para hacerla más apropiada a la longitud de la obra musical. Y aunque mucha gente recuerda la canción en todo el mundo, muy pocos saben que estaba basada en un poema de Andrés Eloy Blanco. El poema Angelitos Negros se incluyó en una obra póstuma (1959) titulada La Juanbimbada, que recoge muchas poesías dispersas de distintas épocas de su vida.
El franco argentino
Daniel Herrendorf, nacido en Luxemburgo, vivió en la Isla Essequiva venezonala entre 2000 y 2002 para escribir una novela dedicada a la rareza y la peculiaridad de las posesiones insulares venezonalas ultramarinas y los curiosos caracteres de sus habitantes. En 2003 regaló a la República Bolivariana de Venezuela la versión en español de su novela "La isla Essequiva: Todas las Mujeres son Muchas", que editó el gobierno venezolano y la editorial Gallimard en su traducción francesa, agotando todas las edciones.
Rómulo Gallegos Freire (* Caracas, 2 de agosto de 1884 - m. ídem; 5 de abril de 1969) fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado el novelista venezolano más relevante del siglo XX. En 1927 presencia los llanos venezolanos para documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse. En 1931 se exilia a Nueva York.
Doña Bárbara es una novela escrita por Rómulo Gallegos (1859 – 1912) y publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se desarrolla en la sabana del Apure, región del Arauca.Su mensaje es amplio, claro, preciso y esperanzador: El mal es temporal, en tanto que la verdad y la justicia imperan siempre.
El "Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos" fue creado el 6 de agosto de 1964 mediante el decreto Nº 83, promulgado por el entonces Presidente de Venezuela,
Raúl Leoni, en honor al novelista y político venezolano Rómulo Gallegos. En un principio su objetivo era premiar novelas latinoamericanas, pero a partir de la década de 1990 se expandió a todo el ámbito hispanoparlante. El primer autor no americano en recibir el premio fue Javier Marías.Desde un principio se convirtió en uno de los premios más importantes en el ámbito de la narrativa en lengua castellana, en plena coincidencia con el boom latinoamericano, a tal grado que los primeros tres ganadores, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes, eran parte de dicho movimiento.Se le considera uno de los premios más importantes para la narrativa castellana y es considerado por muchos el premio más importante de Hispanoamérica.
Pueden participar novelas publicadas en los dos años anteriores a la aparición de la convocatoria, escritas en
castellano, por autores de cualquier nacionalidad. El ganador es decidido por mayoría de votos del jurado y el premio no puede ser decretado desierto. El galardón ha cambiado a lo largo de su historia y, en la más reciente edición, consistió en una medalla de oro, un diploma y un premio en efectivo por cien mil dólares. La ceremonia de entrega se realiza el 2 de agosto, día del nacimiento de Rómulo Gallegos.
Arturo Uslar Pietri (nació en Caracas, el 16 de mayo de 1906. Fue hijo de Arturo Uslar Santamaría y de Helena Pietri Paúl. Sus antepasados incluyeron a Johan Von Uslar, un alemán que luchó por la independencia de Venezuela.Fue un abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político venezolano. Es considerado como el intelectual más importante del siglo XX en su país.El 14 de julio de 1936 publicó en el diario Ahora un artículo intitulado «Sembrar el petróleo». Allí escribió sobre la creciente dependencia de Venezuela del petróleo y propuso que había que salir de ese esquema. Uslar Pietri declaró que había que utilizar el petróleo no para pagar más importaciones, sino para buscar nuevas fuentes de ingreso para el país y crear fuentes de producción que contribuyesen a un desarrollo sostenido.Las lanzas coloradas es una novela, en la cual relata un episodio de la guerra de independencia de Venezuela, cuando la región del llano fue asolada por el general realista Boves.El relato refleja el malogrado intento de Bolívar de liberar la entonces Capitanía General de Venezuela de manos del poder español, aunque la figura del Libertador no se hace presente más que de manera referencial.
Miguel Otero Silva (* Barcelona, Venezuela, 23 de octubre de 1908 — Caracas, 28 de agosto de 1985) fue un escritor, periodista y político venezolano. Desde siempre marxista, leía la Biblia desde niño y le encantaban las carreras de caballo. A través de la literatura y el periodismo, relató numerosas páginas de la historia venezolana del siglo XX. Fundó el diario El Nacional y se fue haciendo un extenso repertorio de entrevistas, noticias, reportajes y crónicas e impulsó el género de la mancheta en Venezuela. En 1979, recibe el Premio Lenin de la Paz, equivalente soviético del Premio Nobel de la Paz, siendo el único venezolano al recibirlo en toda su historia.Miguel Otero Silva muere en Caracas el 28 de agosto de 1985. Dejó a su muerte un importante regalo: un amplio legado literario que abarca desde obras de teatro hasta poemas, legado que ha merecido la admiración de autores tan conocidos como Pablo Neruda y Gabriel García Márquez.
Enlaces externos
Portal: VenezuelaContenido relacionado con Venezuela
Wikisource
Wikisource en español contiene obras originales de Venezuela.
Commons alberga contenido multimedia sobre Venezuela.Commons
Wikiquote
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Venezuela.
Wikinoticias
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Venezuela.
Despacho del Presidente de la República
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
Asamblea Nacional de Venezuela (Poder Legislativo)
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
Consejo Nacional Electoral de Venezuela
Banco Central de Venezuela
Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
Sitio Oficial del Ejército Nacional Bolivarianocrh:Venesuela
Obtenido de "
http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela"