sábado

:: Rio Branco (Acre)

.Rio Branco (Acre)










La ciudad de Río Branco es la capital del estado de Acre, en la región norte de Brasil.
Limita al norte con los municipios de
Bujari, Porto Acre y con el Estado de Amazonas, al sur con los municipios de Xapuri y Capixaba, al este con el municipio de Senador Guiomard y al oeste con el municipio de Sena Madureira.
1 Geografía
2 Historia
3 Sitios turísticos de la ciudad
4 Enlaces externos
Rio Branco


País
Brasil
Estado
Acre
Ubicación
09°58′S 67°48′O / -9.967, Expression error: Unexpected * operator
Altitud
136 msnm
Superficie
9.233 km²
Fundación
28 de diciembre de 1882
Población
314.127 (est. 01-Jul-2006) hab.
Densidad
39,64 hab./km²
Gentilicio
rio-branquense
Código postal
69900-000
Sitio web
[ http://www.riobranco.ac.gov.br/]



Vista del Mercado Velho de Rio Branco

:: Acre


Acre es un estado de Brasil, localizado en el noroeste del país. Al sur del estado de Amazonas, al este hace frontera con el estado de Rondônia, al sur está Bolivia y al oeste el Perú.
Ocupa un área de 153.150 km². La capital es
Rio Branco y sus ciudades más pobladas son: Rio Branco, Cruzeiro do Sul, Tarauacá, Sena Madureira y Brasiléia.
Una planicie con una altura media de 200 m domina gran parte del Acre.
Juruá, Tarauacá, Muru, Embirá y Xapuri son sus ríos más importantes.
El Acre es el único estado de Brasil que se encuentra íntegramente en el quinto
huso horario al Oeste de Greenwich.
1 Historia
2 Geografía
3 Economía
4 Vexilología
5 Municipios del Estado de Acre

Historia El nombre de este territorio deriva del río Acre, también llamado en lenguas aborígenes río Aquiry, sus primeros habitantes actualmente conocidos fueron los aborígenes kulina y kaxnawará (o kashinawa) existiendo aún poblaciones de las etnias kashinawa, jaminawa y shamenawa todas pertenecientes a la familia lingüística pano, también se cuentan los madiha (del conjunto kulina ), ayine o yine (manchineri) y los asahaninka (kampa o campa), siendo los primeros de la familia arawá los otros dos del grupo arawak. Tras los tratados de Madrid (1750), Ildefonso-Tratado de Permuta (1777) y Badajoz (1801) todo el territorio del Acre, con una superficie de aproximadamente 355.242 km² quedó confirmado dentro de la soberanía española, siendo entonces fijados sus límites con las posesiones portuguesas (y luego brasileñas) en el paralelo que corre desde las nacientes del río Yavarí hacia el este hasta encontrar la vaguada del río Madera, es decir el paralelo que servía como límite septentrional del Acre era el 7° o el 7° 7' S., tal límite se mantuvo para el Brasil hasta por lo menos 1839; en 1778 al ser creado por la monarquía española el Virreinato del Río de la Plata quedaron poco precisados los límites del mismo respecto a los del Virreinato del Perú de modo que al producirse la independencia de Perú y luego la de Bolivia ambos estados se disputaron el territorio, al concluir la existencia de la Confederación Peruanoboliviana en 1839 la mayor parte del territorio fue ratificado dentro de la soberanía boliviana, pero ya el Brasil aprovechando la debilidad política tanto del Perú como de Bolivia había incorporado a la provincia ( luego estado brasileño ) de Amazonas gran parte del Acre, tal primera anexión quedó como un hecho consumado (o "Fait accompli") admitido internacionalmente y así luego aceptado por Bolivia siendo presidente Mariano Melgarejo al infrascribir el llamado Tratado de Amistad más conocido como Tratado de Ayacucho del 23 de noviembre de 1867. Desde 1867 y hasta 1903 Bolivia mantuvo como subdivisiones políticas poco definidas del Acre a los territorios llamados Espino (en el norte), Cocama (en el centro) y Manetenery o Manetery en el sur y este.Así, hasta principios del siglo XX, el que es actualmente estado brasileño del Acre pertenecía a Bolivia. Sin embargo, en gran medida a causa de un gran sequía que afectó al Nordeste brasileño durante el año 1877 se intensificó la inmigración ilegal de brasileños al entonces territorio boliviano, así tras ese año gran parte de su población estaba constituida por brasileños que exploraban seringais, es decir campos en donde abundaba el árbol del caucho, o que se dedicaban a extraer oro y plata de los garimpos (yacimientos) y que, en la práctica, acabaron creando un territorio independiente subsidiario de Brasil.
En
1898 la Comisión Demarcadora de Límites favoreció a Brasil con más adquisiciones territoriales a expensas de Bolivia.
En
1899, los bolivianos con nuevas concesiones territoriales a Brasil intentaron asegurar el control de la zona fundando como capital administrativa a Puerto Alonso (actualmente Porto Acre), pero los brasileños se levantaron en una primera revuelta llamada "Revolución Acreana": el aventurero Luis Gálvez Rodríguez de Arias se autoproclamó "presidente de la República de Acre", intentona que duró hasta marzo de 1900 en las zonas apartadas del territorio, en 1902 una expedición procedente del Amazonas al mando del soldado brasileño José Plácido de Castro y otros seringueiros apoyados por Brasil se apropiaron del área de Xapuri y declararon el 27 de enero del citado año un "Estado Independiente del Acre" para casi inmediatamente pedir su anexión al Brasil. Bolivia intentó enviar tropas pero las dificultades que encontró en las líneas de comunicación y la enorme diferencia de poderío económico y militar en favor de Brasil hicieron que la llamada "Guerra del Caucho" se redujera a unas pocas escaramuzas en las cuales vencieron los anexionistas brasileños.
El
17 de noviembre de 1903, con la firma del Tratado de Petrópolis, Brasil recibió la posesión definitiva de la región a cambio del pago de dosmillones de libras esterlinas y del compromiso de construir el ferrocarril Madeira-Mamoré, más el obsequio al presidente boliviano de un par de caballos blancos. Acre fue entonces integrado al Brasil como territorio, dividido en tres departamentos.
Durante la
Segunda Guerra Mundial, las plantaciones de caucho en Asia fueron ocupadas por los japoneses, y la actividad de extracción en Acre tuvo un corto periodo de reanudación.
En
1920 fue unificado y el 15 de junio de 1962 elevado a la categoría de Estado.

Histórico

O desejo da elite regional amazônica de incorporar essas terras ao Brasil desencadeou os conflitos armados que resultaram na criação passageira de um “Estado Independente do Acre”, sob o comando do espanhol Luis Galvez e o conflito conhecido como “Revolução Acreana”, liderado pelo gaúcho Plácido de Castro. O desfecho desta história se deu através da habilidade diplomática do Ministro das Relações Exteriores Barão do Rio Branco, com a anexação do Acre ao Brasil em 1903. O ajuste das fronteiras com o Peru foi concluído em 1912, quando o Acre já havia sido decretado como Território Federal (decreto 5.188, de 7 de abril de 1904), integrando o Brasil. O Território do Acre permaneceu nessa condição política até a sua elevação a Estado em 1962. O passado dos tempos áureos da borracha ainda está presente nas paisagens acreanas, com muitos seringais espalhados pela exuberante floresta e seus rios sinuosos. A eles se somam as cidades, que passaram a abrigar a maior parte da população do Estado a partir da década de 1970. Assim como a chegada dos brancos no século XIX desencadeou diversos conflitos com os habitantes indígenas, a chegada da estrada (BR 364) e de incentivos governamentais para a conversão da floresta em grandes projetos empresariais de produção pecuária (década de 1970), chocou-se com a as aspirações de milhares de famílias de posseiros espalhadas pelos antigos seringais. A luta dos seringueiros para manter a floresta em pé e regularizar a situação fundiária das populações remanescentes do ciclo da borracha, projetou lideranças populares e sindicais como as de Wilson Pinheiro e Chico Mendes, ambos cruelmente assassinados. Fruto da luta deste movimento, de sua articulação com os povos indígenas e as organizações nacionais e internacionais preocupadas com o futuro da floresta amazônica e seus habitantes tradicionais, surgiram em 1989 os Projetos de Assentamento Extrativistas (PAE) criados pelo INCRA. Em 1990, foram criadas as Reservas Extrativistas (RESEX), que são um tipo de assentamento em Unidade de Conservação, sob os cuidados do IBAMA. As RESEX existem atualmente também em outras partes do Brasil, estendendo os seus benefícios a milhares de seringueiros, castanheiros, ribeirinhos, pescadores e outras populações que praticam atividades tradicionais e de baixo impacto ambiental.
Terras Indígenas

Os povos indígenas representam a diversidade e a riqueza da cultura amazônica tradicional. Suas práticas culturais incluem um conhecimento complexo e detalhado da diversidade biológica amazônica, como atestam o uso tradicional da “ayahuasca”, da vacina do sapo “kampô” e muitas outras. A população indígena do Acre é bastante diversificada e composta por etnias do tronco lingüístico Aruak, tradicional da região amazônica, e do tronco lingüístico Pano, originário da região andina. Estes últimos migraram para a bacia amazônica após sucessivos confrontos com os invasores espanhóis que invadiam suas terras a partir do Oceano Pacífico. Essas etnias representadas pelos povos Kaxinawá, Yawanawá, Katukina, Jaminawa, Kulina, Ashaninka, Nukini, Poyanawa, Manchineri, Arara, Apurinã, Kaxarari, índios isolados e outros que vivem e transitam pela região de fronteira com o Peru, representam aproximadamente 14.451 indivíduos. Estes vivem em cerca de 146 aldeias espalhadas por diversas Terras Indígenas. Estas terras, com uma extensão de 2.234.265 hectares, cobrem 13,61% do território acreano.
Vexilología Una curiosidad de la bandera del estado brasileño del Acre es que preserva los colores de la bandera de Bolivia.
La Guerra del Acre (1899-1903) fue un conflicto bélico entre Bolivia y Brasil por el territorio del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos, concluyó con la victoria de Brasil y la consecuente anexión de territorios que habían pertenecido a Bolivia y Perú.
1 Antecedentes
2 Guerra
3 Tratado de Petrópolis
4 La Visión Peruana
5 Enlaces externos

:: Boa Vista


:: Boa Vista

Boa Vista es la ciudad capital del estado brasileño de Roraima, localizada en el margen del Río Branco.
1 Geografia
2 Trazado Urbano
3 Historia
3.1 Crecimiento del Municipio
4 Política
5 Transporte
5.1 Caos en el tránsito
5.2 Conexiones
6 Veáse también
7 Enlaces externos

:: Boa Vista


Boa Vista se sitúa en la porción centro oriental del estado de Roraima.
Limita con al norte con Pacaraima; Normandía al nordeste; Bonfim al este; Cantá al sudeste; Mucajaí al sudoeste; Alto Alegre al oeste; y Amajari al noroeste.

Trazado Urbano
El trazado urbano del centro de Boa Vista fue proyectado por el
ingeniero Darci Aleixo Dernusson en una alusión a la ciudad de París, en Francia, en el gobierno del capitán Ene Garcez, primer gobernador que tuvo Roraima.
Boa Vista se destaca entre las capital del norte del Brasil por su trazado urbano, que está organizado de forma radial, planeado por el arquitecto Darci Aleixo. Las principales avenidas de la ciudad confluyen en la Plaza del Centro Cívico, donde se concentran importantes edificios público, entre los que se destacan el Palacio de Gobierno, la Asamblea Legislativa, el Palacio de Cultura, y el edificio de Correos, además de los bancos y catedrales.

HistoriaFundada en 1830 por el capitán Inácio Lopes de Magalhães, Boa Vista se originó de una hacienda de ganado con el nombre Boa Vista do Rio Branco perteneciente al estado de Amazonas. En 1890 la población fue trasformada en sede de un nuevo municipio, y comenzó a crecer con la construcción de la tan deseada carretera BR-174 que la conecta con Manaos. En 1943 se trasformó en la capital del Territorio Federal do Río Branco y experimentó un fuerte crecimiento con un gran flujo migratorio. El entonces Territorio Federal cambió su estatus a estado y tiempo después paso a llamarse Roraima, la extracción de metales preciosos con maquinarias, que era hasta ese momento el sustento de la economía, fue prohibido; por lo que perjudicó gravemente el aspecto económico del estado y la ciudad.




El Portal do Milênio, unos de los principales monumentos de la ciudad.

:: Roraima






Capital
Boa Vista
Superficie
225.116,1 km²Lugar n° 14
Habitantes
327.391 (2000)
Lugar n° 27
Densidad
1,45 hab./km²Lugar n° 27
Huso horario
UTC-4
ISO 3166-2
BR-RR
Gobiernador
Ottomar Pinto
Mapa







Roraima es un estado brasileño situado en la región Norte. Tiene como límites: Venezuela (N y NO), Guyana (E), Pará (SE) y, Amazonas (S y O). Posee una superficie de 225.116,1km². La capital es Boa Vista.
Sus ciudades más pobladas son: Boa Vista, Alto Alegre, Caracaraí y Rorainópolis. El relieve es variado; junto a las fronteras de Venezuela y de Guyana se encuentran las sierras de Parima y de Pacaraima, donde se encuentra el monte Roraima, de 2.875m de altura. Branco, Uraricoera, Catrimani, Alalaú y Tacutu son los ríos principales.
1 Historia
2 Geografía
3 Economía
4 Enlaces externos

Historia
Artículo principal:
Historia de Roraima
Sus tierras fueron disputadas por luso-brasileños, holandeses, españoles e ingleses, pero el poblamiento comenzó a establecerse en el siglo XVIII, después de sacrificar a un gran número de indígenas.
La creación de la parroquia de Nossa Senhora do Carmo, en 1858, transformada en municipio de Boa Vista en 1890, consolidó la organización local. La disputa por las tierras con Inglaterra en la frontera con Guyana terminó definitivamente en 1904, con el arbitraje del soberano italiano Víctor Manuel II, que sacó de Brasil el trecho del Pirara, incorporado a la Guyana Inglesa.
En 1943, con el desmembramiento del municipio del Estado de Amazonas, fue creado el Territorio Federal de Rio Branco, que, en 1962, pasó a denominarse Roraima. Su ocupación efectiva ocurrió gracias al descubrimiento de oro y diamantes. En 1988 fue transformado en Estado.

GeografíaEl clima es ecuatorial (N, S y O) y tropical (L). Grande parte del estado es cubierta por la Selva Amazónica, con una pequeña superficie de sabana al este.

Economía
La economía del Estado se basa en la
agricultura, y en la minería (madera, oro, diamantes, casiterita). El PIB del estado es el más pequeño de Brasil.







Mt Kukenan from Mt Roraima in Guyana HighLand









EL FOSO











Toriple Point in Mt Roraima













Roraima-Tepui Plateau



:: Amazonas (Brasil)







:: Amazonas (Brasil)

Amazonas es un estado brasileño localizado en el oeste de la región Norte. Tiene como límites: Venezuela y Roraima al norte, Pará al este, Mato Grosso al sudeste, Rondônia al sur, Acre al sudoeste, el Perú al oeste y Colombia al noroeste. Ocupa una superficie de 1.577.820,2 km². La capital es Manaus. Entre las ciudades más importantes se encuentran: Manaus, Manacapuru, Tefé, Parintins y Itacoatiara. Es el mayor estado de Brasil en extensión, y con pobre infraestructura de comunicación y muy baja densidad de población.

RegionesAmazonas está subdividida en 13 regiones
Alto Solimões
Boca do Acre
Coari
Itacoatiara
Japurá
Juruá
Madeira
Manaus
Paritins
Purus
Río Negro
Río Preo da Eva
Tefé

Información
País
Brasil
Capital
Manaos
Área - Total
Lugar nº 11.577.820 km²
Población - Total (2000)
Lugar nº 172.817.252 hab.
Densidad - Total
Lugar nº 261,79 km²
Zona horaria
GMT-4 (mayor parte del estado,incl. Manaus; GMT-5 (al oeste de lalínea que parte de Tabatinga, AMy va hasta Porto Acre, AC
Gentilicio
Amazonense
Web del Estado de Amazonas
Manaos (en portugués Manaus) es una ciudad en el noroeste del Brasil y capital del estado de Amazonas. Situada cerca de la confluencia del Río Negro con el río Amazonas, es un importante puerto en vías de desarrollo de la región e incluso pueden acceder a ella los transatlánticos. Manaos fue fundada por portugueses en el año 1669 y actualmente tiene una población estimada de 1.800.000 habitantes.Constituye el centro económico y cultural de la Región Norte.
Entre las exportaciones de la ciudad destacan el caucho, las nueces del Brasil, la madera y otros productos. Sus principales actividades económicas son la refinería de petróleo, la industria alimentaria, el turismo y la fabricación de jabones y productos químicos.
Entre los edificios representativos de la ciudad destacan la Universidad del Amazonas y el teatro de la ópera.


Manaus


Fundación
1669
Gentilicio
Manauense
Localización
Estado
Amazonas (Brasil)
Mesorregión
Sin datos
Microrregión
Sin datos
Características geográficas
Área
11.401 km²
Población
2 500 000 hab. 2007
Densidad
148,2 hab./km²
Altitud
92 m
Clima
Clima ecuatorial

Centro de Manaus
1 Origen del nombre
2 Historia
3 Fiebre del Caucho
4 Zona Franca de Manaos
5 Manaos y el Medio Ambiente
6 Puntos turísticos
7 Literatura
8 Enlaces externos

Origen del nombre El nombre "Manaus" proviene de la tribu indígena de los Manaós, que habitaba la región antes de la llegada de los colonizadores portugueses. En lengua indígena el nombre significa "Madre de Dios".

HistoriaManaos comenzó como un pequeño fuerte hecho en piedra y barro, y cuatro cañones llamado Forte de São José da Barra do Rio Negro, para proteger la parte norte de la colonia del Brasil a favor de los portugueses, desempeñando ésta función durante 114 años. En las cercanías del fuerte habían varias tribus indígenas (Barés, Banibas, Passés y principalmente la de los Manaos, que influenció en el origen del nombre de la ciudad) y por la influencia de los portugueses, ayudaron en la construcción del fuerte.
La población formada por indígenas y blancos creció tanto que para ayudar con la
evangelización de los indios, en 1695 los carmelitas, jesuitas, mercedarios y los franciscanos construyeron una capilla en las cercanías del fuerte a la que llamaron "Nuestra Señora de la Concepción", que pasó a ser la patrona de la ciudad tiempo después.


La Carta Regia del 3 de marzo de 1755, creó la Capitanía de San José del Rio Negro, con sede en Mariuá (actual Barcelos, municipio cercano a Manaos), pero el gobernador Lobo D'almada temiendo invasiones españolas, trasfirió la sede nuevamente al Lugar da Barra en 1791, por localizarse en la confluencia de los ríos Negro y Amazonas, que era un punto estratégico. La sede volvió a ser Mariuá en 1799 y en 1808 pasa a ser definitivamente el Lugar da Barra.
El día
13 de noviembre de 1832, el Lugar da Barra obtuvo la categoría de villa, con el nombre Vila de Manaus y el 24 de octubre de 1848, con la ley 145 de la Asamblea Provincial Paraense, adquirió el nombre de Cidade da Barra do Rio Negro. El día 4 de septiembre de 1856 el gobernador Herculano Ferreira Pena nombra definitivamente a la ciudad como Manaus.


Localización de la ciudad en el Brasil

:: Fiebre del caucho

La Fiebre del caucho (Ciclo da borracha en portugués) constituyó una parte importante de la historia económica y social de países con territorios amazónicos, como Brasil, Perú, Colombia y Ecuador. Esta fiebre está relacionada con la extracción y comercialización del caucho; tuvo como centro a la región amazónica, disparando su proceso colonizador, atrayendo riqueza y causando transformaciones culturales y sociales, además de dar gran impulso a ciudades amazónicas como Iquitos en el Perú, Belém do Pará en Brasil y en especial la ciudad brasilera de Manaus, hasta hoy la principal ciudad amazónica y capital del Estado de Amazonas. La fiebre del caucho vivió su auge entre 1879 y 1912 experimentando tiempo después, una resurrección entre los años de 1942 y 1945.
El descubrimiento de la
vulcanización y de la cámara neumática en la década de los años 1850 dio lugar a una "fiebre extractiva del caucho".


Región amazónica, escenario de la Fiebre del caucho.
Se denomina caucho al jugo o látex de una variedad de plantas. Hay diversas variedades de gomas, entre ellas jebe, balata y gutapercha. Los árboles que proveen esta sustancia son las heveas, el guayule, el ficus elástico, y la castilloa ulei, entre otras.
La primera fábrica de productos de caucho (
bandas elásticas y suspensorios) surgió en la capital francesa, París, en el año de 1803. Sin embrago, el caucho todavía presentaba algunas desventajas: con el aumento de la temperatura ambiente, la goma base se volvía más blanda y pegajosa, mientras que con la disminución de esta, la goma se tornaba dura y quebradiza. Fueron los indios centroamericanos los primeros en descubrir y aprovechar las particulares propiedades del caucho natural. Entretanto, fue en la Selva amazónica donde se desarrolló la actividad extractora de caucho a partir del árbol del caucho o seringueira (en portugués), un árbol que pertenece a la familia de las Euphorbiaceae, también conocido como árbol de la fortuna. Del tallo de este árbol es extraído un líquido blanco, llamado látex, compuesto en un 35% de hidrocarburos, destacándose el 2-metil-1,3-butadieno (C5H8), comercialmente conocido como isopreno o monómero de caucho. El látex es una sustancia prácticamente neutra, con un pH de 7,0 a 7,2. Pero cuando se deja expuesta al aire por un periodo de 12 a 24 horas, el pH disminuye a 5,0 y sufre una coagulación espontánea, formando un polímero que es el caucho, representado por la Fórmula química (C5H8)n, donde n es del orden de 10.000 y presenta una masa molecular media de 600.000 a 950.000 g/mol. El caucho, obtenido de esta manera posee una serie de desventajas: la exposición al aire provoca que el líquido extraído se contamine con otros materiales (detritus), lo que lo convierte en una sustancia perecible y pegajosa debido a la acción de la temperatura. Por medio de un proceso industrial, el caucho es tratado y se eliminan del las impurezas; luego se somete a un proceso denominado Vulcanización, que da como resultado la desaparición de las propiedades indeseables del caucho. De esta manera, el caucho se vuelve imperecedero, resistente a los solventes y a las variaciones de temperatura, adquiriendo excelente propiedades mecánicas y perdiendo su carácter pegajoso.

1 Fiebre del caucho en el Brasil
1.1 La primera fiebre del caucho en Brasil: 1879-1912
1.1.1 Caucho: ganancia segura
1.1.2 El proyecto de la línea férrea
1.1.3 La Cuestión del Acre
1.1.3.1 La cuestión del Acre desde la posición peruana
1.1.4 Construcción, auge y ocaso del ferrocarril Madeira - Mamoré
1.1.5 Apogeo, refinamiento y lujo
1.2 Genocidio y esclavitud por causa del caucho
1.3 Fin del monopolio amazónico del caucho
1.4 La segunda fiebre del caucho: 1942-1945
1.4.1 La batalla del caucho
1.4.2 El equipo básico
1.5 Un camino sin regreso
2 Fiebre del caucho en el Perú
2.1 Los caucheros
2.1.1 Fuerza laboral
2.1.2 Migración interna y colonización
2.2 Personajes relacionados al caucho
2.3 Gomas y castañas
2.4 Istmo de Fitzcarrald
2.5 Consecuencias
3 Bibliografía
4 Véase también
4.1 Enlaces externos
Fiebre del caucho en el Brasil
La primera fiebre del caucho en Brasil: 1879-1912
Durante los primeros cuatro siglos y medio del
descubrimiento de América, como no fueron encontradas importantes vetas de oro o minerales preciosos en la Amazonia brasilera, se mantuvo en estado aislamiento, debido a que ni la corona portuguesa y posteriormente el Imperio brasilero mostraron interés en desarrollar acciones gubernamentales que estimulasen el progreso de la región. Dependiente de la explotación forestal, la economía regional se desarrolló por medio de ciclos o fiebres, de acuerdo al interés del mercado en diversos recursos naturales de la región.

Caucho: ganancia seguraEl desarrollo tecnológico y la Revolución industrial, en Europa, fueron el detonante que convirtió al caucho natural, hasta entonces un producto exclusivo de la Amazonia, en un producto con alta demanda que se valorizó en el mercado mundial, generando ganancias y dividendos a cualquiera que se aventurase en este negocio. Desde inicios de la segunda mitad del siglo XIX, el caucho comenzó a ejercer una fuerte atracción sobre emprendedores visionarios. La actividad extractiva del látex en la Amazonia se tornó de inmediato en una actividad muy lucrativa. El caucho natural conquistó un lugar destacado en las industrias de Europa y Norteamérica, alcanzando un elevado precio. Esto desencadenó la llegada de personas extranjeras a Brasil, que venían con la intención de conecer el famoso árbol del caucho y los métodos de extracción, con el fin de obtener ganancias con este nuevo negocio. Debido a la extracción del caucho, surgieron las ciudades de Manaus, Belém y otras poblaciones brasileras, que en poco tiempo y debido a la riqueza que trajo el caucho se transformaron en ciudades..