sábado

:: NICARAGUA "Gastronomia"


Pescados y mariscos
Boquerones en cazuela al aroma de txakolí
Ingredientes para cuatro raciones:
1 cebolla grande, dos dientes de ajo y una ramita de perejil
1 kg. de boquerones
1/2 vaso de txakolí u otro vino blanco
1/2 vaso de fondo o caldo de pescado
50 gramos de pan rallado
1/2 guindilla roja cortada en aros
1/2 vaso de aceite de oliva
Sal
Elaboración:Empezamos por preparar los boquerones limpiándolos, para lo que quitaremos las tripas y cabezas. Los lavamos, escurrimos y reservamos cubiertos de un paño húmedo.Cortamos la cebolla y el ajo en cuadraditos muy pequeños y rehogamos junto con la guindilla y el aceite a fuego lento, hasta que se sude bien sin dejar que coja color.En una cazuela de barro, de esas que se venden esmaltadas en el interior para que no contaminen de plomo como ocurría con las de toda la vida, y que ademas cuando están muy usadas hasta transmiten mal sabor, colocamos una capa de la cebolla, como una tercera parte. Encima de ella colocamos una de boquerones, sazonamos, añadimos la mitad del txakolí, la mitad del fumet y espolvoreamos con un poco de pan rallado.Sobre esta colocamos una segunda capa de cebolla igual que la primera y encima otra de bocarte, el txakolí, fumet y pan rallado; por último colocamos encima el resto de la cebolla y el perejil, que habremos picado muy finamente y estrujado con un paño limpio para secarlo.Tapamos la cazuela y la ponemos al fuego dejando que se poche todo el conjunto a fuego medio, sin revolver.Debemos tener mucho cuidado de que no se nos pase el punto de los bocartes, porque estos necesitan pocos minutos para hacerse, ya que sus lomos deben quedar blancos, pero enteros, y si los pasamos mucho, perderán gran parte de su sabor y corremos el riesgo de que se nos rompan o se deshagan.El resultado será un plato de boquerones preparado de otra forma que la tradicional fritura, donde podremos encontrar todas las cualidades de este pequeño pez, tan apreciado en nuestras costas como maltratado en las cocinas, donde, por lo general, lo sometemos a procesos de cocción que enmascaran todo su sabor a yodo y a mar y la textura de sus carnes tersas y sabrosas.

:: BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

:: Banco Central de Nicaragua - Pinacoteca
http://www.bcn.gob.ni/index.asp

:: BANCO CENTRAL DE NICARAGUA

:: RUBEN DARÍO

TARDE DEL TRÓPICO
Es la tarde gris y triste. Viste el mar de terciopelo y el cielo profundo viste de duelo.
Del abismo se levanta la queja amarga y sonora La onda, cuando el viento canta, llora,
Los violines de la bruma saludan al sol que muere. Salmodia la blanca espuma: ¡Miserere!
La armonía el cielo inunda, y la brisa va a llevar la canción triste y profunda del mar.
Del clarín del horizonte brota sinfonía rara, como si la voz del monte vibrara.
Cual si fuese lo invisible... cual si fuese el rudo són que diese al viento un terrible león.
[A bordo del Barracouta, Amapala, mayo 16, de 1892]
Rubén Darío, 16 de mayo de 1892
Cantos
http://luis.salas.net/rd16001.htm

:: RUBEN DARÍO "Argentina"

Argentina! ¡Argentina! ¡Argentina! El sonoro viento arrebata la gran voz de oro. Ase la fuerte diestra la bocina, y el pulmón fuerte, bajo los cristales del azul, que han vibrado, lanza el grito: Oíd, mortales, oíd el grito sagrado.
Argentina! ¡Argentina! ¡Argentina! El sonoro viento arrebata la gran voz de oro. Ase la fuerte diestra la bocina, y el pulmón fuerte, bajo los cristales del azul, que han vibrado, lanza el grito: Oíd, mortales, oíd el grito sagrado.
http://luis.salas.net/rd16001.htm

:: RUBEN DARÍO

Rubén Darío. (1867 -1916 )Eran días de Diciembre de 1866. Una carreta había salido de León, con dos mujeres, Josefa Sarmiento y su joven sobrina Rosa Sarmiento de García Darío. La tía era en viaje para motivos de comercio, mientras la sobrina esperaba el nacimiento de su primer hijo. Aires de Navidad harían frio a los caminos, y Rosa, muy pensativa, soñaba con Belén, el pueblecito donde nacío el Mesías. Rosa había dejado la gran ciudad, León, iba a esperar a su propio niño en otro pueblo pintoresco: Metapa. Que paz, como la paz de que habla el Evangelio como señal del nacimiento divino. ¿Qué clase de niño era que iba a nacer en días pascuales? Felíx Rubén Garcia-Sarmiento conocido como Rubén Darío, nacío el 18 de enero en Metapa, Nicaragua pero su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento. A la edad de doce años Rubén Darío publico sus primos poemas "La Fé", "Una Lagrima" y "El Desengaño". En 1882 cuando Rubén tenía solamente quince años se presento antes del Presidente Joaquin Zavala. Preguntó al Presidente si el pudiera ir a estudiar en Europa. Pero Darío le preguntó este después de haberle presentado un poema muy en contra de su patria y la religión de su patria. Después de haber oido este poema el Presidente le dío; una respuesta muy única a Rubén Darío. Le dijo, " Hijo mío, si asi escribes ahora contra la religión de tus padres y de tu patria, que será si te vas a Europa a aprender cosas peores?". Y por esto Darío no fue a Europa. Después se casó con Rosario Murillo, y se mudaron a El Salvador donde encontré a Francisco Gavidia. Gavidia le presentó la poesia Castileña.En 1883, volvio a Nicaragua. Rubén Darío tení muchos trabajos en su vida, pero una cosa que puede ser probablemente la más importante es que Darío es considerado el padre del modernismo.El modernismo es un movimiento muy importante en la historia de la literatura española. El Modernismo fue hecho por el symbolismo de los franceses y la escuela parnasiana. Pero mucho más viene de los franceses porque el modernismo es muy espotáneo, pero mucho del modernismo viene de los classicos españoles también.Rubén Darío participó con, o fue el líder de, muchos movimientos literarios en Chile, España, Argentina, y Nicaragua. El movimiento modernista era una recopilación de tres movimientos de Europa: romanticismo, símbolismo, y el parnasianismo. Estas ideas expresan pasión, arte visual, y armonías y ritmos como música. Darío fue un genio de este movimiento. Su estilo es exótico y muy colorado. Sus poemas especialmente contienen todos estos sentimientos. En su poema "Canción de Otoño en Primavera." hay mucha evidencia de pasión y emociones fuertes. Pronto muchos literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy elgante, y cuidadosa, usando su estilo y sus palabras para hacer musíca con la poesía. Su talento fue reconocido y por eso empezó a escribir más y mejor. Luego, viajó a España donde sucumbió a mucha influencia de Europa,una influencia muy liberal. Sus ideas nuevas fueron reflejadas en su poesía de romanticismo y amor. En 1888 publicó la primera recopilación de sus poemas que se llama Epístolas y poemas (1885) y despues vino Azul que es recordado por su "símbolismo y sus imágenes exóticas"(Microsoft Encarta). Otras obras famosas de Rubén Darío son Prosas Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896), y Cantos de Vida y Esperanza(1905). Probablemente, el poema más famoso de Rubén Darío es "Canción de Otoño en Primavera." Sus sentimientos son expresados en toda su literatura. Rubén Darío es considerado ser el poeta más importante que escribío en español afuera de la España y es fácilmente unos de los personajesmás reverenciados en Nicaragua.

viernes

:: GASTRONOMIA MEXICANA


:: Boquerón de Pátzcuaro

Ingredientes

1/2 kilo de Boquerón (pescado chico)

2 cucharadas de vinagre de casa

1 taza de harina

1 cabaza de ajo

el jugo de 2 limones

2 chiles chipotles en adubo

aceite el necesario para freir

1/2 taza de sal de grano

sal y pimienta

MANERA DE PREPARARSESe lavan los boquerones tallándolos con sal de grano, para que se les caigan las escamas sin apretarse, se enjuagan muy bien, se les agrega el vinagre, ajos, chile, jugo de limón y sal, se dejan marinar por espacio de 1 hora. Se dejan sobre una coladera para que tiren el exceso de líquido, moviéndolas con cuidado para no maltratarlas, se le agrega la harina, se mueven como si estuviera colando, para que se impregnen todos con la misma. En aceite hirviendo se van poniendo poco a poco y se retiran del aceite cuando ya están crujientes (bien dorados), se sirven con una buena salsa, aguacate, en botanas o tacos, según su preferencia.



:: MARIA FELIX

:: AGUSTÍN LARA "Granada"

:: AGUSTÍN LARA



Agustín Lara
(1897-1970)

Agustín Lara Aguirre del Pino nació el 30 de octubre de 1897 en la Ciudad de México. Desde muy temprana edad comenzó sus estudios musicales aprendiendo a tocar el piano para después trabajar en centros nocturnos. Fue descubierto por el tenor Juan Arvizu y en 1926 registró su primera canción La prisionera. A partir de entonces, compusó más de 500 temas, desde boleros hasta valses, una operata, El pájaro de oro, e intervino en más de 30 películas.



Canciones de Agustín Lara

Cada noche un amorHumo en los ojosMaría bonitaNadieNaufragioNoche de rondaOración CaribePiensa en miRival Se me hizo fácil Señora tentaciónSolamente una vezVeracruzVolverás

:: RUFINO TAMAYO

:: RUFINO TAMAYO


:: RUFINO TAMAYO

Nació en Oaxaca, Oax., el 26 de agosto de 1899; falleció el 25 de junio de 1991. Ingresó en El Colegio Nacional el 12 de mayo de 1991. Doctor Honoris Causa por las universidades de Manila, en 1974; la Nacional Autónoma de México, en 1979; y la de San Francisco, Cal. EUA, en 1982. Se le otorgaron, además el Premio Nacional de Artes (1964) y el Colouste Gulbekian, por el Instituto de Artes de París (1969); la Legión de Honor de Francia (1970); el grado de comendador por la República Italiana (1971). Discurso de ingreso. Memoria, 1991 pp. 12-17

Rufino Arellanes Tamayo. Nació en Oaxaca, Oax., el 26 de agosto de 1899. En 1907 murió su madre Florentina Tamayo y él quedó al cuidado de su tía Amalia, con quien vivió a partir de 1911 en la capital d e la república. En 1917 se inscribió en la Academia de San Carlos, alternando sus estudios con la atención de un negocio de frutas en el mercado de la Merced. Dos años más tarde se dedicó a pintar e investigar por su cuenta. En 1921 fue designado jefe del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología. En 1925 alquiló su primer estudio en la calle de La Soledad, donde pintó Dos mujeres en la ventana, Paisaje con rocas, Reloj y teléfono, El fonógrafo, Dos niñas mexicanas y Pareja con maguey, y diseño una ex libris para Jaime Torres Bodet. En 1926 presentó su primera exposición de pinturas. Ese mismo año se trasladó a Nueva York, donde expuso sus obras en el Art Center. Regresó en 1929 y fue profesor en la Escuela de Bellas Artes. En 1932 estuvo al frente del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública. En 1933 realizó un mural en la Escuela Nacional de Música. En los años siguientes expuso en San Francisco, México, Nueva York, Chicago y Cincinnati, y vivió indistintamente en la Brooklyn Museum Art School y pintó el mural de la Hillyer Art Library de Northampton, Massachusetts. En 1950 viajó a Europa, a tiempo que se instalaba la Sala Tamayo en la Bienal de Venecia, acontecimiento que despertó el interés de los críticos europeos. A ese acto siguieron las exposiciones en la Knoedler Gallery de Nueva York, la Galerie Beaux Arts de París y el Palais des Beaux Arts de Bruselas. En septiembre de 1952 recibió el segundo premio de la Pittsburgh Inernational Exhibition y terminó su primer mural en el Palacio de Bellas Artes de México. En 1953 se le otorgó el gran premio de pintura en la II Bienal de Sao Paulo, junto con Alfred Mannesier de Francia. Ese mismo año hizo el mural El Hombre, para el Museo de Bellas Artes de Dallas, y concluyó el segundo en el Palacio de Bellas Artes. Esta composición, al igual que la anterior en el mismo sitio, se refiere al nacimiento de la nacionalidad mexicana y contiene una visión del México del presente. Ambos trabajos fueron hechos con vinylitas sobre tela, técnica que adoptó a partir de entonces, en sustitución del fresco. Su obra de caballete se ha expuesto prácticamente en todo el mundo. Guardan obras suyas los museos de Arte Moderno de México, París, Nueva York y Río de Janeiro, la Galería Nazionale de Arte Moderna de Roma, el Royale de Bruselas, los de Cleveland, San Luis Misouri, Filadelfia, Arizona, San Francisco, Cincinnati y Dallas, The New York Public Library, el Bank of the Southwest de Houston y el barco Shalom , de bandera israelí. Durante la primera fase de su actividad creativa, Tamayo se apegó a la perspectiva lineal, una de cuyas mejores muestras es su Autorretrato de 1931. En el curso de la segunda tuvo fuerte influencia de Braque, según se advierte, por ejemplo, en El barquillo de fresa (1938). Y en la tercera se libró de ataduras y desarrolló su propio estilo. Refiriéndose a la obra de Tamayo, Paul Westheim dijo: "No es posible traducir una idea en pintura de manera más sencilla, más precisa y más expresiva".En 1970 Max Pol produjo la película Tamayo y en 1973 H. Cokin el film La vida artística de Rufino Tamayo. En 1974 se inauguró en la ciudad de Oaxaca el Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, con 1300 piezas coleccionadas y donadas por el artista; y el 29 de mayo de 1981 se abrió al público el Museo Rufino Tamayo en el Bosque de Chapultepec. El patrimonio cultural de Monterrey se ha enriquecido con tres grandes obras del creador oaxaqueño: el mural Eclipse total (1978) y los vitrales Homenaje al sol (27 m de alto y 3.5 t, 1988). De 1981 a 1982 Tamayo fue director de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Varias instituciones de enseñanza superior lo han honrado con el título de doctor Honoris Causa: la de Manila, en 1974; la Nacional Autónoma de México, en 1979; y la de San Francisco, Cal. EUA, en 1982. Se le otorgaron, además el Premio Nacional de Artes (1964) y el Colouste Gulbekian, por el Instituto de Artes de París (1969); la Legión de Honor de Francia (1970); el grado de comendador por la República Italiana (1971); la denominación de Hijo Predilecto, por el gobierno de Oaxaca (1972); la Copa de Oro de Florencia (1975); una medalla, por el Departamento del Distrito Federal (1982), y el galardón Albert Einstein, por el Technion Institute de Israel (1983). Llevó a cabo exposiciones individuales en todo el mundo. Murió el 25 de junio de 1991. En El Colegio Nacional desde el 12 de mayo de 1991

:: CARLOS FUENTES


:: CARLOS FUENTES

La región más transparenteCapítulo 1
Mi nombre es Ixca Cienfuegos. Nací y vivo en México, D.F. Esto no es grave. En México no hay tragedia: todo se vuelve afrenta. Afrenta, esta sangre que me puma como filo de maguey. Afrenta, mi parálisis desenfrenada que todas las auroras tiñe de coágulos. Y mi eterno salto mortal hacia mañana. Juego, acción, fe - día a día, no sólo el día del premio o del castigo: veo mis poros oscuros y sé que me lo vedaron abajo, abajo, en el fondo del lecho del valle. Duende de Anabuac que no machaca uvas corazones; que no bebe licor, bálsamos de tierra su vino, gelatina de osamentas; que no persigue la piel alegre: se caza a sí mismo en una licuación negra de piedras torturadas y ojos de jade opaco. De hinojos, coronado de nopales, flagelado por su propia (por nuestra) mano. Su danza (nuestro baile) suspendida de un asta de plumas, o de la defensa de un camión; muerto en la guerra florida, en la riña de cantina, a la hora de la verdad: la única hora puntual. Poeta sin conmiseración, artista del tormento, lépero cortés, ladino ingenuo, mi plegaria desarticulada se pierde, albur, relajo. Dañarme, a mí siempre más que a los otros: ¡Oh derrota mía, mi derrota, que a nadie sabría comunicar, que me coloca de cara frente a los dioses que no me dispensaron su piedad, que me exigieron apurarla basta el fin para saber de mí y de mis semejantes! ¡Oh faz de mi derrota, faz inaguantable de oro sangrante y tierra seca, faz de música rajada y colores turbios! Guerrero en el vacío, visto la coraza de la bravuconada; pero mis sienes sollozan, y no cejan en la búsqueda de lo suave: la patria, el clítoris, el azúcar de los esqueletos, el cántico frisado, mimesis de la bestia enjaulada. Vida de espaldas, por miedo a darlas; cuerpo fracturado, de trozos centrífugos, gimientes de enajenación, ciego a las invasiones. Vocación de libertad que se escapa en la red de encrucijadas sin vértebras. Y con sus restos mojamos los pinceles, y nos sentamos a la vera del camino para jugar con los colores... Al nacer, muerto, quemaste tus naves para que otros fabricaran la epopeya con tu carroña; al morir, vivo, desterraste una palabra, la que nos hubiera ligado las lenguas en las semejanzas. Te detuviste en el ultimo sol; después, la victoria azorada inundó tu cuerpo hueco, inmóvil, de materia, de títulos, de decorados. Escucho ecos de atabales sobre el ruido de motores y sinfonolas, entre el sedimento de los reptiles alhajados. Las serpientes, los animales con historia, dormitan en tus urnas. En tus ojos, brilla la jauría de los soles del trópico alto. En tu cuerpo, un cerco de púas. ¡No te rajes, manito! Saca tus pencas, afila tus cuchillos, niégate, no hables, no compadezcas, no mires. Deja que toda tu nostalgia emigre, todos tus cabos sueltos; comienza, todos los días en el parto. Y recobra la llama en el momento del rasgueo contenido, imperceptible, en el momento del organillo callejero, cuando parecería que todas tus memorias se hicieran más claras, se ciñeran. Recóbrala solo. Tus héroes no regresarán a ayudarte. Has venido a dar conmigo, sin saberlo, a esta meseta de joyas fúnebres. Aquí vivimos, en las calles se cruzan nuestros olores, de sudor y páchuli, de ladrillo nuevo y gas subterráneo, nuestras carnes ociosas y tensas, jamás nuestras miradas. Jamás nos hemos hincado juntos, tú y yo, a recibir la misma bestia; desgarrados juntos, creados juntos, sólo morimos para nosotros, aislados. Aquí caímos. Qué le vamos a hacer. Aguantarnos, mano. A ver si algún día mis dedos tocan los tuyos. Ven, déjate caer conmigo en la cicatriz lunar de nuestra ciudad, ciudad puñado de alcantarillas, ciudad cristal de vahos y escarcha mineral, ciudad presencia de todos nuestros olvidos, ciudad de acantilados carnívoros, ciudad dolor inmóvil, ciudad de la brevedad inmensa, ciudad del sol detenido, ciudad de calcinaciones largas, ciudad a fuego lento, ciudad con el agua al cuello, ciudad del letargo pícaro, ciudad de los nervios negros, ciudad de los tres ombligos, ciudad de la risa gualda, ciudad del hedor torcido, ciudad rígida entre el aire y los gusanos, ciudad vieja en las luces, vieja ciudad en su cuna de aves agoreras, ciudad nueva junto al polvo esculpido, ciudad a la vela del cielo gigante, ciudad de barnices oscuros y pedrería, ciudad bajo el lodo esplendente, ciudad de víscera y cuerdas, ciudad de la derrota violada (la que no pudimos amamantar a la luz, la derrota secreta), ciudad del tianguis sumiso, carne de tinaja, ciudad reflexión de la furia, ciudad del fracaso ansiado, ciudad en tempestad de cúpulas, ciudad abrevadero de las fauces rígidas del hermano empapado de sed y costras, ciudad tejida en la amnesia, resurrección de infancias, encarnación de pluma, ciudad perro, ciudad famélica, suntuosa villa, ciudad lepra y cólera, hundida ciudad. Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire.

:: CARLOS FUENTES

Nació en México, Distrito Federal. el 11 de noviembre de 1928. Novelista, ensayista y guionista de cine. En El Colegio Nacional desde el 4 de abril de 1972. Estudió la licenciatura en derecho en la UNAM. Realizó cursos de economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra, Suiza. Trabajó en la Secretaría de Relaciones Exteriores y fue embajador de México en Francia (1972-1976). Dirigió, junto con Octavio Paz, la Colección Literaria Obregón. Fundador del Movimiento de Liberación Nacional del Comité Nacional de Auscultación y Organización. Ha colaborado en Revista Mexicana de Literatura (fundador y codirector con Emanuel Carballo), La Cultura en México (director), El Espectador (redactor 1959-1960) y en las principales publicaciones de E. U., Europa y Latinoamérica. Becario del Centro Mexicano de Escritores, de 1956 a 1957; ingresó al SNCA, como creador emérito, en 1994. Su obra ha merecido los siguientes premios y reconocimientos: Premio Biblioteca Breve 1967, por Cambio de piel. Premio Xavier Villaurrutia 1976 y Rómulo Gallegos 1977, por Terra Nostra. Premio Internacional Alfonso Reyes 1979; Premio Nacional de Ciencias y Artes, en Lingüística y Literatura, 1984; doctor Honoris Causa por la Universidad de Cambridge, 1987; obtuvo el XIII Premio Miguel de Cervantes, 1987; Medalla de Honor de Literatura del Club Nacional de las Artes de E. U., 1988; recibió la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, otorgada por el Gobierno Sandinista en 1988; Premio del Instituto Italolatinoamericano, 1989, por Gringo viejo; Medalla de Oro de la organización Casita María por la comunidad hispana de Nueva York en 1991; Medalla rectoral de la Universidad de Chile, como creador y crítico, por su aporte al desarrollo de la literatura en América Latina y el Caribe, 1991; condecorado con la Orden al Mérito de Chile, en grado de Comendador, 1993; Premio Príncipe de Asturias 1994; Premio Internacional Grizane Cavor, 1994; Premio Picasso. otorgado por la UNESCO, Francia, 1994; Doctorado Honoris Causa por la UNAM, 1966. Su obra ha sido traducida a casi todos los idiomas. Ha sido miembro del Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington, D. C.; profesor y lector en las universidades de Pennsylvania, Columbia, Cambridge, Princenton y Harvard.
índice

jueves

:: SALSA

:: CARLOS RAÚL VILLANUEVA

Carlos Raúl Villanueva, a quien se le conoce como el maestro de la arquitectura moderna venezolana, nació en Londres el 30 de Mayo de 1900. Su padre era un ingeniero civil que se dedicó a ocupar cargos diplomáticos. Por esta razón, Carlos Raúl realiza sus estudios de educación media en Francia y se gradúa como Arquitecto de la Ecole des Beaux-Arts, bajo la dirección de Gabriel Héraud, en 1928.Al recibir su título viene a Venezuela y comienza a trabajar en el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Al comienzo de su carrera, sus diseños estuvieron cargados de un carácter ecléctico producto de su educación académica y de las condiciones culturales que imperaban en el país. Sus obras para este período fueron el hotel Jardín (1929) y la Plaza de Toros (1933) en Maracay, y el Museo de Bellas Artes en Caracas (1934-1935).Después de su período ecléctico, comenzó para este arquitecto una etapa de diseños con estilo neocolonial que se pone en evidencia en 1937, cuando junto a Luis Malausena, realiza los planos del pabellón venezolano que participó en la Exposición Universal de París. Pertenece también a este estilo la Embajada de Perú en el Country Club de Caracas.Fue en 1939, cuando Villanueva comienza a desarrollar el estilo que le dio nombre a nivel internacional en el mundo de la arquitectura: el diseño moderno. Para muchos autores la construcción de la escuela Gran Colombia fue el punto de comienzo de esta corriente con la incorporación a la obra de espacios verdes.
En 1941 Villanueva gana el concurso para la reurbanización de El Silencio, plan promovido durante el gobierno de Medina Angarita. Lo interesante de esta obra fue que se realizó junto al plan urbanístico del francés Maurice Rotival, que proyectaba un crecimiento planificado de la ciudad de Caracas. Estos bloques, que terminaron de construirse en 1944, incorporaron el uso comercial de la planta baja, práctica que no era usual para la época.Sin duda alguna, el reto mayor de este célebre arquitecto fue la construcción de la Ciudad Universitaria, proyecto que inicia en 1944 y que lo mantuvo ocupado por los siguientes 16 años. Los dos edificios más importantes lo constituyen el Aula Magna y la Biblioteca Central, los cuales están unidos por una plaza cubierta. Para la creación del Aula Magna, Villanueva contó con la colaboración del escultor norteamericano Alexander Calder, quien diseñó "Las nubes" ubicadas en el techo de este auditorio y que cumplen con una función acústica. Este arquitecto logró integrar en su proyecto otras vertientes de las artes plásticas al incorporar obras de reconocidos pintores y escultores en los espacios públicos. Aunque no todos los edificios proyectados por Villanueva se lograron culminar, la Ciudad Universitaria sigue siendo ejemplo de la arquitectura moderna en el continente americano.Ya como director de la oficina de proyectos del Banco Obrero, este arquitecto orientó a la institución hacia la creación de bloques que sirvieran de vivienda de uso colectivo, como son el caso de la unidad residencial Paraíso y el 23 de Enero (originalmente llamado 2 de Diciembre).

Además de su trabajo como arquitecto, Carlos Raúl Villanueva escribió para algunas revistas especializadas y fue autor de los libros "La Caracas de ayer y hoy" en 1950, y "Caracas en tres tiempos" en 1966. También obtuvo diversos premios a lo largo de su carrera, en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Lima en el año 1947, en la Bienal de Sao Paulo en 1957 y el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en 1963.Carlos Raúl Villanueva muere en la ciudad de Caracas el 16 de Agosto de 1975.
:: COMPRAS ::Carlos Raúl Villanueva (inglés)Edición 2.001 .Bs.48.000,00:::::: ENLACES::Centenario del Nataliciode Carlos Raúl Villanueva:::: Expocisión La Plaza Cubiertaen la Arquitectural Association de Londres
http://www.centenariovillanueva.web.ve/CUC/Sintesis_Artes/Frames_Sintesis_Artes.htm

:: CARLOS RAÚL VILLANUEVA

:: JESÚS RAFAEL SOTO

Jesús Rafael Soto, (1923- ), pintor y escultor venezolano, figurativo en sus comienzos, que derivó al cubismo, la abstracción geométrica y el cinetismo virtual. Uno de sus mayores logros fue integrar al espectador en la obra con la creación de espacios penetrables. Nació en 1923 en Ciudad Bolívar, Venezuela, donde realizó estudios en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas entre 1942 y 1947, año en que es nombrado director de la Escuela de Artes Plásticas 'Julio Arraga' de Maracaibo (1947-1950). Desde 1950 vive en París, pero viaja periódicamente a Venezuela. En sus primeras obras se acusa la influencia de Paul Cézanne y el gusto por la geometrización de las formas en los paisajes (Paisaje de Maracaibo, 1949) naturalezas muertas, retratos (La dama griega, 1949), pero con su traslado a París, donde toma contacto con las vanguardias y estudia a Malevitch y Mondrian, evoluciona hacia una abstracción geométrica.
Las primeras obras parisinas corresponden a su preocupación por crear superficies de dinamismo visual en base al color, la forma geométrica y la ambigüedad forma-fondo (Composition dynamique, 1951). A partir de 1953 realiza los primeros trabajos de cinetismo virtual, efecto obtenido tras separar el fondo y la forma: la primera sobre una placa transparente de plexiglás y la segunda sobre una placa de madera colocada a 10 centímetros y ambas fijadas con varillas metálicas. De esos años son: La cajita de Villanueva (1955) y Espiral con plexiglás (1955). En 1955 junto a Agam, Tinguely y Pol Bury, formula en sus trabajos los principios del cinetismo.
En principio trata el espacio como materia plástica (Structure cinétique, 1957) y más tarde incorpora a sus piezas elementos de desecho que combina con tramas geométricas (Cubos ambiguos, 1958). A finales de la década de 1950 crea las primeras obras vibrantes y la serie Esculturas, a base de varillas que cuelgan de hilos de nylon frente a un fondo trama, con un movimiento natural que, combinado con la percepción del espectador al moverse frente a la obra, producen el efecto cinético (Estructura cinética de elementos geométricos, 1958). Profundizando en esta línea consigue incorporar totalmente al espectador en la obra a través de los Penetrables (Penetrable amarillo, 1969).
Realizó también algunas obras públicas como los murales del edificio de la UNESCO en París, 1970. A partir de esta fecha realizó distintas estructuras cinéticas integradas en la arquitectura: Hall de la fábrica Renault de Boulogne-Billancourt (1975); Volumen suspendido en el Centro Banaven de Caracas (1979); Volumen virtual en el Centro Pompidou de París (1987). En los años ochenta vuelve a estudiar la ambivalencia del color sobre el plano, según los principios de Wassily Kandinsky y de la última etapa de Mondrian, a través de cuadros de diferentes formatos sobre una trama blanca y negra (Rojo central, 1980).
Uno de los grandes logros de Soto fue convertir al espectador de la obra en sujeto activo, debido a la movilidad de la imagen envuelta en la materia creada por el artista. La visualización del movimiento y la luz constituyeron las principales motivaciones de su obra. En 1973 el gobierno de Venezuela construyó el Museo de Arte Moderno de la Fundación Jesús Soto.

:: JESÚS RAFAEL SOTO

domingo

:: CHARLES AZNAVOUR

:: FERNANDO SZYSLO


:: (n.1925)Pintor peruano.Formado en Lima,Florencia y Milán.Su obra,adscrita a la abstracción,combina el afán vanguardista con la tradición indígena.Ha participado en diversos certámenes internacionales y está representado en museos de América y Europa.

Fernando de Szyszlo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Fernando de Szyszlo Valdelomar (Lima, 5 de julio de 1925) es un artista plástico peruano conocido principalmente por su trabajo en pintura y escultura. Es uno de los más destacados artistas de vanguardia del Perú y una figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina.

Biografía [editar]
Fernando de Szyslo nació en el distrito limeño de Barranco en 1925. Es Hijo de un polaco afincado en el Perú y de una hermana del escritor Abraham Valdelomar. Contrajo nupcias con la poetisa peruana Blanca Varela.
Szyszlo culminó la secundaria en el Colegio de la Inmaculada. Estudió en la escuela de arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería sin llegar a culminar la carrera, luego ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A la edad de 24 años viajó a Europa, en donde estudió los trabajos de los maestros, particularmente Rembrandt, Tiziano y Tintoretto y absorbió las variadas influencias del cubismo, el surrealismo, el informalismo y del arte abstracto. Estando en París conoció a Octavio Paz y a André Breton y frecuentó el grupo de escritores e intelectuales que se reunián en el Café Flore enzarzándose en vigorosas discusiones sobre como podrían participar en el movimiento internacional del arte moderno y al mismo tiempo preservar su identidad cultural latinoamericana.
Al regresar al Perú, Szyszlo se convirtió en un importante artífice de la renovación artística en el país, abriendo nuevos caminos al representar temas peruanos en un estilo no figurativo.
Fue docente de la Escuela de Arte de la PUCP entre 1956 y 1976, profesor visitante de las Universidades de Cornell y Texas.
Lirismo del color, enriquecido por ricos efectos de texturas y un manejo de gran maestría de la luz y las sombras son los rasgos más importantes de la pintura de Szyslo. Fuertemente identificado con unir las imágenes de las antiguas culturas con un lenguaje artístico modernista, el arte de Szyslo revela una amplia cultura procedente de diversas fuentes que van desde la ciencia y la filosofía hasta la literatura. Sus evocaciones a los rituales, mitos y geografía de los paisajes de costa y desierto son frecuentemente asociados con el de los monumentos religiosos precolombinos.
Desde su primera exhibición en Lima, en 1947, Szyslo ha tenido más de 100 muestras individuales en museos y galerías de América Latina, Europa y los Estados Unidos y ha participado en prestigiosas bienales internacionales como las de Sao Paulo y de Venecia. Su trabajo está representado en importantes colecciones públicas y privadas alrededor del mundo.
Además de su labor como pintor, su afición a la literatura y sus amistades con varios literatos lo han llevado a importantes proyectos, entre los que destacó la creación, junto con el poeta Emilio Adolfo Westphalen de la revista Las Moradas (1947-1949) de gran importancia en el desarrollo de la actividad cultural en el Perú. Es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua.

Premios y reconocimientos [editar]
Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno de Francia.
Gran Oficial de la Orden Bernardo O'Higgins del Gobierno de Chile.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Szyszlo"
Categorías: Limeños Nacidos en 1925 Pintores del Perú Ex-alumnos de la PUCP

:: FERNANDO SZYSLO

:: PERÚ- MACHUPICHU

Machu Pichu: A Cidade Inca
No dia 24 de junho de 1911, Machu Pichu foi descoberta oficialmente pelo historiador americano Hiram Bingham, patrocinado pela Universidade de Yale e pela National Geographic. Inicialmente o objetivo do historiador era de achar uma outra cidade perdida: Vilcabamba. Mas ele teve a sorte de achar Machu Pichu que ficou escondida durante 300 anos. Machu Pichu quer dizer "montanha velha", o mesmo nome da montanha onde fica localizada, a 112 km de Cuzco, e a 2.430m de altitude. Faz parte do "Santuário Histórico de Machu Pichu", uma unidade de conservação do Governo peruano criada em 1981 para proteger os recursos naturais e culturais de elevado valor científico e histórico.
A cidade inca possui um setor agrícola separado da área urbana por um tipo de fosso seco que aproveitava de uma falha geológica. Essa é uma área de terraços que servia tanto para o cultivo de batatas, quanto para evitar a erosão das encostas. Existia lá também sistemas de irrigação como aquedutos que levava a água das montanhas à cidade de Machu Pichu. O setor urbano que apresentava 200 habitações, incluindo templos, praças e centros de estudos astronômicos, abrigava mais ou menos umas 400 pessoas, e tinha também algumas habitações de menor e maior porte, sendo este destinado a altos designatários. O setor industrial, provavelmente era dedicado ao cultivo de grãos e fabricação de produtos de origem animal. Machu Pichu apresenta uma grande quantidade de templos, reconhecíveis pela qualidade de suas obras e pelo acabamento rebuscado. Em um desses templos existe um desenho de uma cruz escaliforme, que é o mesmo encontrado em Ollantaytambo, no Peru e nas ruínas de Tihuanaco, na Bolívia. O que prova que o Império Inca ultrapassava os limites das ruínas de Machu Pichu.
Dentre todas as atividades praticadas na cidade inca, a que mais se destaca é a atividade astronômica dos incas e sua precisão nos cálculos dos solstícios e equinócios. Um exemplo disso é um templo existente em Machu Pichu. Nesse templo, que tem o nome de Templo do Sol, existe apenas uma janela, que é iluminada pelos primeiros raios de sol, exatamente às 7h15m da manhã de 21 de junho, início do solstício de inverno. Mas é óbvio que os incas não se destacaram somente por isso. Eles realizaram diversas proezas em outros campos. Infelizmente os incas não tinham a escrita, o que dificulta a compreensão de sua história e de sua cultura. Para muitos cientistas, a cidade teria sido um centro de sábios, representantes da elite, sacerdotes e sacerdotisas. E que era frequentemente visitada por peregrinos que iam render homenagens aos deuses a às forças da natureza. Até hoje não se sabe qual teria sido o fim do povo inca.
A cidade de Machu Pichu não guarda nenhuma pista do paradeiro de seus habitantes. E como já disse antes eles não possuiam escrita, o que dificulta ainda mais a descoberta desse enigma. Para muitos, os habitantes teriam sido pouco a pouco dizimados por uma peste, mas não se sabe qual peste teria sido essa. Outros dizem que os incas teriam se refugiado na selva amazônica, talvez pressentindo a chegada do inimigo e mais tarde mortos pelo conquistadores espanhóis. Foram descobertos em Machu Pichu corpos mumificados de 164 pessoas. Acredita-se que 102, desses 164 corpos seriam de mulheres adultas, 22 de homens adultos, 11 de jovens. E desses 11 corpos de jovens, 7 seriam femininos e 4 masculinos.

:: PERÚ - Lago Titicaca - Ruinas de Machupichu

:: JOHANNA HAMANN

Johanna Hamann nace en Lima en 1954. Realiza sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica con Anna Maccagno y Adolfo Winternitz durante los años 1971-1976. Ha participado en varias exposiciones colectivas como: Escultura Peruana Contemporánea, Arte Joven Peruano (Cuba), VI Bienal San Juan de Puerto Rico (Grabado Latinoamericano), Homenaje a Anna Maccagno (Municipalidad de Miraflores), Hebraica 25 Aniversario, Expresionismo en el Perú y II Bienal de Trujillo. Asimismo, ha recibido el Primer Premio Realización Tabernáculo Iglesia Señor de Muruhuay (Tarma — Perú), Primer Premio Realización Cruz de Madera Capilla Universidad Católica y Primer Premio Trofeo, Primer Festival Latinoamericano de Teleducación Universitaria ALATU.

:: JOHANNA HAMANN - Escultóra Peruana

:: MARIO VARGAS LLOSA - Entrevista

:: MARIO VARGAS LLOSA - La ciudad y los perros

:: MARIO VARGAS LLOSA - Fórum

:: MARIO VARGAS LLOSA











:: MARIO VARGAS LLOSA

En esta página encontrarás las biografías de Mario Vargas Llosa elaboradas por:
- Aguilar, Taurus, Alfaguara de Argentina - Solo Cuentos - Buscabiografías.com

Si hay una cosa que define a Mario Vargas Llosa es su vocación de escritor y un ejercicio fiel a ese propósito, a lo largo de toda su vida. Una vocación que, como confiesa en sus memorias El pez en el agua (1993), surgió casi como una rebelión contra la autoridad paterna y pronto se convirtió en la temprana certeza de que su destino estaría marcado por el ritmo del tableteo de una máquina de escribir. Nacido en la ciudad peruana de Arequipa, en 1936, Mario Vargas Llosa no conoció a su padre hasta los diez años. Sus padres habían estado separados desde su nacimiento y el episodio del reencuentro afectó de forma definitiva el destino de este niño que no quería cambiar los mimos de su madre por una férrea disciplina. Esta circunstancia le hizo descubrir pronto algo que él mismo suele considerar como segundo gran móvil de su existencia: el ansia de libertad.
Unos años más adelante reflejaría magistralmente esos conflictos en la novela que lo dio a conocer internacionalmente, La ciudad y los perros, con la que ganó el Premio Biblioteca Breve y el de la Crítica, en España, en 1963.
Las primeras experiencias con la escritura fueron para Vargas Llosa las de un reportero precoz que se inicia como columnista en varios periódicos locales de Lima y de Piura, apenas terminado el colegio. Convencido de que el suyo es el mundo de las palabras, vuelve a Lima para estudiar Letras y Derecho, en la Universidad de San Marcos, en 1953. Escribía ya entonces cuentos "con gran inseguridad y mucho esfuerzo", como ha explicado el autor en diversas ocasiones, y empezó a publicarlos en varios periódicos.
Poco después entabla una relación amorosa con su tía política, Julia Urquidi, con quien se casa en 1955 y viajan juntos a Europa en busca del terreno que consideraba más estimutante para su ya clara carrera de escritor.
Mencionar estos datos biográficos tiene el interés de que todos ellos han contribuido en gran medida en las tramas, personajes y argumentos de algunas de sus grandes novelas, como La casa verde (1966), ambientada en la atmósfera sórdida y sorprendente alrededor de un burdel de Piura; Conversación en La Catedral (1969) que recrea la opresión de la dictadura de Odría en los ambientes estudiantiles, y La tía Julia y el escribidor (1977), una polémica ficción autobiográfica sobre su primer matrimonio.
Mario Vargas Llosa llegó a España en 1958 con una beca de estudios. Pero su meta era París, y fue allí donde se instaló un año después. Tras seis años en esta ciudad y ya separado de Julia Urquidi, Mario Vargas Llosa se casa en Lima con su prima Patricia Llosa, en 1965, y con ella emprende de nuevo el viaje a Europa. París, Londres y Barcelona fueron, hasta 1974, sus lugares de residencia. El autor aún prefiere hoy el anonimato que le ofrece Londres para proseguir con su puntual tarea de escribir.
Vargas Llosa sigue además ejerciendo como crítico literario, columnista de prensa y autor teatral. Algunos de sus más apreciados libros en este campo son los análisis literarios, Gabriel García Márquez: historia de un deicidio (1971), La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1975) y Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991); las colecciones de artículos, Contra viento y marea y Desafíos a la libertad (1994), y su libro de memorias El pez en el agua (1993).
En la actualidad , tras su participación como candidato a la presidencia de Perú en 1990, Vargas Llosa se dedica plenamente a la literatura, que compagina eventualmente con los artículos que publica en El País.
Entre las más importantes distinciones que ha recibido, sólo entre las concedidas a la literatura en lengua española, figuran el premio Rómulo Gallegos (1967); el Príncipe de Asturias (1986), compartido con Rafael Lapesa el Planeta (1993), con la novela Lituma en los Andes y el Cervantes (1994).
Nacionalizado español en 1993, Mario Vargas Llosa suma desde enero de 1996 su actividad como escritor plural a la de académico de la Lengua, donde ingresó con un discurso sobre Azorín. Su presencia en España es cada día más habitual.
Premios y distinciones
En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por Los Jefes.
En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve con su obra La ciudad y los perros. Con esta misma novela obtiene en 1963 el Premio de la Crítica Española y el segundo puesto del Prix Formentor.
En 1967 obtiene los premios Nacional de Novela del Perú, el Premio de la Crítica Española y el Rómulo Gallegos por su novela La casa verde.
En 1977 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y ocupa la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge.
En 1982 recibe el Premio del Instituto Italo Latinoamericano de Roma.
En 1985 gana el Premio Ritz París Hemingway por su novela La guerra del fin del mundo.
En 1986 gana el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
En 1988 recibe el Premio Libertad (Suiza) otorgado por la Fundación Max Schmidheiny.
En 1989 recibe el Premio Scanno (Italia) por su novela El hablador.
En 1990 gana el Premio Castiglione de Sicilia (Italia) al mérito a su obra novelística y es nombrado Profesor Honoris Causa de la Universidad Internacional de Florida en Miami.
Es también Doctor Honoris Causa de la Universidad Hebrea de Jerusalén, del Connecticut College en Estados Unidos, del Queen Mary College, de la Universidad de Londres y de la Universidad de Boston.
En 1993 obtiene el Premio Planeta por su novela Lituma en los Andes.
E1 24 de marzo de 1994 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
En 1994 le fue otorgado el Premio Literario Arzobispo San Clemente de Santiago de Compostela por Lituma en los Andes.
En 1995 le fue concedido el Premio Jerusalén.
En 1996 el Gremio de los libreros alemanes le otorga el Premio de la Paz.
En abril de 1997 se le otorga el Premio Mariano de Cavia, que concede el diario ABC, por su artículo «Los inmigrantes», publicado en El País.

© Aguilar,Taurus,Alfaguara de Argentina

De SoloCuentos
Biografía: Mario Vargas Llosa
Reconocido como uno de los mayores novelistas contemporáneos, Mario Vargas Llosa ha sido galardonado con el premio Miguel de Cervantes, que le fue conferido en Madrid en 1994.
Nació en Arequipa (Perú) en 1936, inició tempranamente su carrera literaria a la vez que incursionaba en el periodismo. En 1958, año en que se licenció en literatura en San Marcos, fue premiado con un viaje a Francia por su cuento "El Desafío". Ha residido durante algunos años en Europa, trabajando en París, Londres y Barcelona con esporádicas permanencias en el Perú.
En 1959 inició estudios de doctorado en la universidad de Madrid. Ese mismo año recibió el premio Leopoldo Alas por los "Los Jefes", posteriormente en 1962 obtuvo el Premio Biblioteca Breve por la "La Ciudad y los Perros", la misma novela fue distinguida en 1963, con el Premio de la Crítica Española y con el segundo puesto del Prix Formentor.
En 1967, con "La Casa Verde" obtuvo tres galardones: el Premio nacional de Novela del Perú, el de la Crítica Española y con el Rómulo Gallegos, en Venezuela. En 1980 ganó el Premio Godó Llana, concedido por el periódico La Vanguardia, de Barcelona. A mérito de "La guerra del fin del mundo" recibió dos premios: el Ritz París Hemingway en 1985 y un año después el Príncipe de Asturias de las Letras. El año 1993, con "Lituma en los Andes", obtuvo el Premio Planeta. En 1995 Israel le otorgo el Premio Jerusalén.
En 1996 fue incorporado a la Real Academia Española de la Lengua.
Ejerció la enseñanza de la literatura hispanoamericana en el Reino Unido, EE UU y Puerto Rico y posteriormente se dedicó a la política.
En 1990 optó, sin éxito, a la presidencia de Perú al frente de una coalición liberal-conservadora.
En su obra, de carácter realista, retrata los ambientes sociales y políticos de su país con una técnica narrativa que se caracteriza por la pluralidad de tiempos y lugares, la crítica mezclada con la ironía y el humor.


En Buscabiografías.com
Mario Vargas Llosa (1936- )
Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa (Perú), lugar, junto a Bolivia, Piura y Lima, donde recibió su educación. En 1959 se trasladó a París y luego a Madrid, ciudad donde estudió y publicó su primer libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó durante algunos años en París, Barcelona y Londrés, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió en su país. No hace mucho que adoptó la ciudadanía española. Su fama le llegó tras ganar el Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su novela La ciudad y los perros (1963). Ésta reelabora sus experiencias en el colegio militar Leoncio Prado, con imágenes de gran violencia, tensión dramática y cuestionamiento moral sobre autenticidad, responsabilidad y heroísmo. La destreza técnica y el virtuosismo de su lenguaje narrativo son todavía mayores en las dos siguientes novelas: La casa verde (1966), que aprovecha memorias de sus años en Piura para componer un gran mural de acción y degradación sexual; y Conversación en la Catedral (1969), que se desarrolla durante los oscuros años de la dictadura de Manuel A. Odría (1948-1956) intentando un vasto análisis de los círculos del poder, el mundillo del periodismo amarillo y los cabarés de mala muerte. En 1967 apareció su notable relato Los cachorros.
La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos, es reducida algo en la segunda etapa de su producción novelística, que se consta de toques de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo en su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su primer matrimonio y sus comienzos literarios. En La guerra del fin del mundo (1981) regresa al estilo de composición épica de su primera etapa y una rara incursión en el mundo sociopolítico del Brasil de fines del siglo XIX, siguiendo el modelo de gran reportaje establecido por Euclides da Cunha. En la última porción de su obra narrativa, se entremezclan las novelas cuyo tema es esencialmente político Historia de Mayta, (1984), Lituma en los Andes (1993), con las más ligeras de corte detectivesco ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) o erótico Elogio de la madrastra (1988). El hablador (1987) muestra un retorno al mundo de la selva, para contar una historia sobre identidades culturales y diferencias antropológicas. Una importante porción de su obra ensayística puede leerse en Contra viento y marea (1983-1990). Sus memorias tituladas El pez en el agua (1993) presentan un gran recuento de su experiencia como frustrado candidato presidencial en las elecciones peruanas de 1990. Los cuadernos de don Rigoberto (1997), hace que el autor se introduzca en el mundo de la fantasía creadora y del erotismo. Ha escrito además libros de crítica literaria, obras teatrales e incontables páginas periodísticas en diversos lugares del mundo.
Vargas Llosa, ha sido traducido a una gran cantidad de lenguas y ha conseguido los mayores premios literarios internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue elegido académico de número de la Real Academia Española, y en 1996 leyó su discurso de ingreso sobre Azorín.

Mario Vargas Llosa
Biografía Novela Cuento Ensayo Teatro
Memorias Artículos Miscelánea Su voz

:: RICARDO VIDELA