sábado

:: ERA - DIVANO

:: ISLAS GALÁPAGOS

José Ospina Valencia www.dw-world.de © Deutsche Welle.
América Latina entre dos océanos con riesgo de tsunamis "Mega-tsunami es probable"
América Latina bordea la zona circumpacífica del Círculo del Fuego, la cadena de actividad sísmica submarina con las más altas magnitudes del mundo. DW-WORLD habló con expertos en América Latina y Alemania.

Anclado entre dos océanos, América es el continente más expuesto a las fuerzas provenientes de los fondos marinos. Ocasionados por maremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos o, eventualmente, el impacto de un meteorito, los tsunamis son uno de los fenómenos naturales más destructivos.

Pero tan extraños no nos deberían parecer los tsunamis, pues los expertos registran en el mundo, por lo menos, uno por año. Aunque no siempre representen riesgos para personas o bienes materiales. En Europa el primer gran tsunami de la era moderna causó 60.000 muertos en Lisboa en 1755. Poco más de un siglo después, en 1868 y 1877, dos maremotos frente a las costas peruanas y chilenas, desencadenaron sendos tsunamis que cruzaron el Pacífico causando graves daños en Hawai.
Según el Observatorio sismológico del SurOccidente, (OSSO), el instituto colombiano miembro del Sistema de Alarma de Tsunami del Pacífico (Pacific Tsunami Warning Center), “la gran mayoría y los más grandes ocurren en el Océano Pacífico,
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: El Pacífico latinoamericano causados en las zonas de subducción”. Cuando dos secciones de la corteza terrestre chocan, una placa puede ser forzada hacia las profundidades de la Tierra. La placa forzada, usualmente es derretida cuando llega a profundidades con unos 1.000° de temperatura. A este proceso se le llama “subducción”. La corteza derretida asciende nuevamente hacia la superficie. Por esto, la formación de algunos volcanes, montañas e islas está conectada con el proceso de subducción y deriva continental. América se mueve así unos 7 centímetros por año en dirección oeste. La litosfera derretida también libera gases de la atmósfera atrapados en el suelo. Esta subducción de la litosfera contribuye al reciclaje de la atmósfera.
Falta más comprensión y apoyo gubernamental

Chile, Perú, Ecuador y Colombia están ubicados al frente de una zona de subducción paralela a sus costas y que con 5.000 kilómetros de longitud es la más larga del mundo. La zona de subducción colombo-ecuatoriana está a sólo 150 kilómetros de sus costas. En efecto, “Colombia y Ecuador fueron golpeados en 1906 y 1979 por tsunamis que causaron muerte y destrucción”, como lo confirmó Hansjürgen Meyer, de OSSO, encargado del Sistema de Detección y Alerta de Tsunamis en Colombia a DW-WORLD. La proximidad a la fuente y las amargas experiencias han creado en países como Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Nicaragua una cierta conciencia del peligro, aunque la investigación, su implementación y apoyo por parte de los gobiernos nacionales a las instituciones comprometidas tendrían que ser mayores y mejores.

Bildunterschrift: San Cristóbal en las Islas Galápagos, Ecuador.

En “La falsa alarma”, Ricardo Mena, de la oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios (UNDHA), relata en un impresionante análisis todo un cúmulo de limitaciones y errores percibidos a raíz de la información sobre un tsunami y la subsiguiente, aunque fallida, evacuación de las costas ecuatorianas. El 4 de octubre de 1994 el Centro de Alerta para Tsunamis en el Pacífico (PTWC) de Hawai, emitió una alerta de tsunami para toda la cuenca del océano Pacífico debida al sismo de 7.9 grados de magnitud (Richter) ocurrido al norte de Japón, que provocó muertos, heridos y daños en la isla de Hokkaido y en las Kuriles de Rusia. Esta alerta provocó revuelo en América Latina y caos en Ecuador.

Dos buenos ejemplos

Aún así, en Colombia y Chile se están haciendo loables esfuerzos de protección de la ciudadanía, como lo demuestran los ejemplos de Tumaco y Antofagasta, respectivamente. Los institutos de investigación también están realizando estudios sobre medidas de prevención y subsanando las deficiencias.
Los riesgos de tsunami en América Latina parecen estar más cerca del continente que lejos de él, por lo menos en lo que concierne al océano Pacífico. Por eso para OSSO “es de gran interés predecir para las costas colombianas, de manera cuantitativa y detallada, los efectos de tsunami de origen cercano y lejano”.
El Mar Caribe, aunque más tranquilo, no está libre de fuentes de riesgos de tsunamis. La zona de subducción de las Antillas Menores es la más susceptible de convertirse en foco de un tsunami, que tampoco es del todo ajeno a esa región.
Mega-tsunami desde las Canarias
Pero el mayor peligro, no sólo para todo el continente americano, sino también para África y Europa no viene del occidente sino del oriente. De la isla española La Palma en el Océano Atlántico. Los científicos calculan que una erupción del volcán Cumbre Vieja podría derramar unos 500 mil millones de toneladas de tierra y rocas al mar.
Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Volcán de San Antonio, Isla de La Palma, España. “Ésa sería la fuente de un mega-tsunami hasta ahora inédito en la nueva era sobrepasando todo lo conocido hasta ahora”, dice a DW-WORLD el sismólogo Lars Serana, de la Agencia Federal alemana de Ciencias Geológicas y Materias Primas, con sede en Hannover. Olas de unos 20 metros de altura se dispararían con rumbo a las costas Este del continente americano y arrasarían metrópolis como Nueva York o Buenos Aires, es la convicción de los expertos.
Los temores son fundados. A unos 2.000 metros de altura, los geólogos descubrieron en Cumbre Vieja una gran grieta, probablemente, ocasionada por las repetidas erupciones que amenazan con derrumbar el flanco oeste de dicha isla canaria. Desde 1493 se mantienen en erupción 7 de los 120 volcanes de la cadena del fuego de 14 kilómetros de longitud que caracteriza a La Palma. Así que la pregunta no es tanto si se producirá un mega-tsunami, sino ¿cuándo?
José Ospina Valencia

:: ISLAS GALÁPAGOS

:: ISLAS GALÁPAGOS

Galápagos
Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Ir para:
navegação, pesquisa
0º 49' S 91º 00' W
Patrimônio Mundial da UNESCO
Ilhas Galápagos

Ilhas Galápagos em 3 de dezembro 2002 (Vista de satélite)
Informações
Inscrição:
1978
Localização:
0º 49' S 91º 00' W
Critérios:
N (vii) (viii) (ix) (x)
Descrição UNESCO:
fr en
As Galápagos (ou Arquipélago de Colombo) formam um grupo de 58 ilhas, das quais apenas quatro são habitadas, situadas no
Oceano Pacífico a aproximadamente mil quilômetros a oeste da costa do Equador, país a que pertencem e ponto continental mais próximo. Administrativamente as ilhas estão reunidas na província homônima.
O arquipélago apresenta uma biodiversidade elevada e é o habitat de uma
fauna peculiar que inclui muitas espécies endémicas como as tartarugas das Galápagos.
A totalidade das ilhas constitui uma reserva de vida selvagem administrada pelo governo do Equador e que é, desde a visita de
Charles Darwin, o principal laboratório vivo de biologia do mundo.

[editar] Principais ilhas
Ilha de São Cristóvão
Ilha Isabela - nome em homenagem a rainha Isabel, esposa de Fernando Rei da Espanha que patrocinaram a viagem de Colombo às Galápagos. Com uma área do km² 4.640, é a maior ilha do arquipélago equatoriano. Seu ponto mais elevado é vulcão do lobo com uma altura de 1.707 metros. É habitada e sua maior cidade é Puerto Villamil, é localizado na ponta do sudeste da ilha.
Ilha de Santa Cruz
Ilha de Santa Maria
Ilha de Española
Ilha Seymour
Ilha de Santa Fé
Ilha de Genovesa
Ilha de Fernandina - nome dado em homenagem ao rei Fernando da Espanha que patrocinou a viagem de Colombo. Tem uma área do km² 642 com uma altura máxima de 1494 metros. Com intenso movimento vulcânico ainda encontra-se em expansão. Possui uma rica fauna composta por pinguins,pelicanos, leão marinho, iguanas. Entre outras.
Ilha de Bartolomé - homenagem ao tenente David Bartholomew da marinha britânica. Com uma área de 1,2 Km², altura máxima de 114 metros.
Ilha de WolfvGalápagos
Origem: Wikipédia, a enciclopédia livre.
Ir para:
navegação, pesquisa
0º 49' S 91º 00' W
Patrimônio Mundial da UNESCO
Ilhas Galápagos

:: GASTRONOMIA ECUATORIANA



Platos Típicos del EcuadorCEVICHE ECUATORIANO -

Ingredientes

1 kilo de corvina, salmón u otro pescado.
Un chorrito de aceite de oliva para rociar el pescado elegido.
300 gramos de cebolla paiteña cortada en rodajas muy finas
18 limones
ají (chile) al gusto
sal y pimienta blanca
Naranja agria (Si es de su gusto)
Perejil picado (Si es de su gusto)

Preparación
Colocar el pescado fresco trozado con cuchillo filoso de hoja lisa, cortado en ángulo de 45º en una fuente de vidrio o loza bien amplia, previamente con su fondo rociado con abundante jugo de limón. Acomodar una sola capa de pescado cubriendo todo el recipiente. Luego que el limón llegó a todos los trozos del pescado elegido, puede colocar otra capa siguiendo el mismo procedimiento.
Lavar bien junto con la cebolla.
Agregar un puñado abundante de sal tratando de que se salen todas las presas, y una pizca de pimienta blanca.
Incorporar el ají picante.
Exprimir los limones, y bañar bien todo con el jugo de limón.
Dejar reposar entre dos y tres horas para que el ácido del limón actúe sobre el pescado, balanceando la fuente a ratos, para que el jugo y los sabores penetren en todos los intersticios.
Y servir. Puede agregarle -si es de su gusto- jugo de naranja agria y perejil picado-. Y acompañarlo con choclos, batatas o camotes.

:: MÚSICA ECUATORIANA

:: POETA ECUATORIANO



Jorge Carrera Andrade



Web http://www.poesia-castellana.com
JORGE CARRERA ANDRADE
(Ecuador, 1905-1978)
Nació y murió en Quito, en cuya Universidad estudió Derecho. Como
diplomático, residió en España y en la Universidad de Barcelona estudió
Filosoifa y Letras. Posteriormente ha vivido en Berlín, París, Londres,
Japón (donde le sorprendió la Segunda Guerra Mundial) y otros países.
Fue director de Letras del Ecuador y colaboró en el diario El Sol de Quito.
Ha traducido abundante poesía francesa. El culto de la imagen lo llevó por
el camino del micrograma, que algunos han relacionado con haikai japonés.
OBRA POÉTICA: El estan que inefable (1922), La guirnalda
del silencio (1926), Boletines de mar y tierra (1930), Rol de la
manzana (1935), Biografía para uso de los pájaros (1937), La
hora de las ventanas iluminadas (1937), Microgramas (1940),
País secreto (1940), Lugar de origen (1945), Aquí yace la espuma
(1950), Dictado porel agua (1951), Familia de la noche
(1953)...
VERSION DE LA TIERRA
CUERPO DE LA AMANTE
BIOGRAFíA PARA USO DE LOS PAJAROS
Otras web Jorge Carrera Andrade
VERSION DE LA TIERRA

Bienvenido, nuevo día:
Los colores, las formas
vuelven al taller de la retina.
He aquí el vasto mundo
con su envoltura de maravilla:
La virilidad del árbol.
La condescendencia de la brisa.
El mecanismo de la rosa.
La arquitectura de la espiga.
Su vello verde la tierra
sin cesar cría.
La savia, invisible constructora,
en andamios de aire edifica
y sube los peldaños de la luz
en volúmenes verdes convertida.
El río agrimensor hace
el inventario de la campiña.
Sus lomos oscuros lava en el cielo
la orografía.
He aquí el mundo de pilares vegetales
y de rutas líquidas,
de mecanismos y arquitecturas
que un soplo misterioso anima.
Luego, las formas y los colores amaestrados,
el aire y la luz viva
sumados en la Obra del hombre,
vertical en el día.



:: POETA ECUATORIANO

JUAN BAUTISTA AGUIRRE
(Ecuador, 1725-1786)
Los últimos años de este jesuita, como los de tantos otros,
transcurrieron en Italia, donde murió, como consecuencia
de la expulsión dictada en 1767. Mientras en sus tratados en
prosa manifiesta el gusto por la expresión sencilla y racional,
propia del neoclasicismo, en su poesía persiste el barroquismo hispánico.
Cultivó con soltura formas estróficas y temas variadísimos,
incluso un impersonal erotismo teórico, cercano al rococó.
A UNA DAMA IMAGINARIA
A UNA ROSA

Otras web Juan Bautista Aguirre
A UNA DAMA IMAGINARIA

Romance
Qué linda cara que tienes,
válgate Dios por muchacha,
que site miro, me rindes
y si me miras, me matas.
Esos tus hermosos ojos
son en ti, divina ingrata,
harpones cuando los flechas,
puñales cuando los clavas.
Esa tu boca traviesa,
brinda entre coral y nácar,
un veneno que da vida
y una dulzura que mata.
En ella las gracias viven;
novedad privilegiada,
que haya en tu boca hermosura
sin que haya en ella desgracia.
Primores y agrados hay
en tu talle y en tu cara
todo tu cuerpo es aliento,
y todo tu aliento es alma.
El licencioso cabello
airosamente declara,
que hay en lo negro hermosura,
y en lo desairado hay gala.
Arco de amor son tus cejas,
de cuyas flechas tiranas,
ni quien se defiende es cuerdo,
ni dichoso quien se escapa.
¡Qué desdeñosa te burlas!
y ¡qué traidora te ufanas,
a tantas fatigas firme,
y a tantas finezas falsa!
¡Qué mal imitas al cielo
pródigo contigo en gracias,
pues no sabes hacer una
cuando sabes tener tantas!


A UNA ROSA

En catre de esmeraldas nace altiva
la bella rosa, vanidad de Flora,
y cuanto en perlas le bebió a la aurora
cobra en rubís del sol la luz activa.
De nacarado incendio es llama viva
que al prado ilustra en fe de que la adora;
la luz la enciende, el sol sus hojas dora
con bello nácar de que al fin la priva.
Rosas, escarmentad: no presurosas
anheléis a este ardor, que si autoriza,
aniquila también el sol, ¡oh rosas!
Naced y vivid lentas; no en la prisa
os consumáis, floridas mariposas,
que es anhelar arder, buscar ceniza.
De púrpura vestida ha madrugado
con presunción de sol la rosa bella,
siendo solo una luz, purpúrea huella
del matutino pie de astro nevado.
Más y más se enrojece con cuidado
de brillar más que la encendió su estrella,
y esto la eclipsa, sin ser ya centella
que golfo de la luz inundó al prado.
¿No te bastaba, oh rosa, tu hermosura?
Pague eclipsada, pues, tu gentileza
el mendigarle al sol la llama pura;
y escarmienta la humana en tu belleza,
que si el nativo resplandor se apura,
la que luz deslumbró para en pavesa.

:: OSWALDO GUAYASAMÍN

LAS MANOS DE LA PROTESTA:
En la Edad de la Ira una de las colecciones más importantes es la serie de Las Manos y dentro de ella, las manos de la protesta es de vital importancia porque resume la actitud del ser humano frente a la injusticia del que todo tiene manos insaciables y de la mayoría de la humanidad que no tiene nada manos del mendigo, luego de pasar por las manos de la oración, del miedo, etc., a la sociedad marginada injustamente, lo único que le queda es la protesta. v


QUITO VERDE
Guayasamín ama a su país y en especial a su ciudad, por ello la pinta en todos los colores, negro, rojo, blanco, azul, verde. El primero es el Quito Verde y fue pintado en el año 1948, tiene mucha importancia el conjunto de montañas que rodean o envuelven la ciudad en especial el Pichincha, que para Guayasamín es como un animal vivo que cambia de colores si es invierno o verano, si es el amanecer o el medio día o el atardecer. Sus habitantes viven al ritmo de la coloración de este volcán y sus calles empinadas que ascienden a los cerros caracterizan a la ciudad declarada la primera ciudad junto a Cracovia como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
.

viernes

:: OSWALDO GUAYASAMÍN

:: OSWALDO GUAYASAMÍN

Entrada a Guayasamín
Los nombres de Orozco, Rivera, Portinari, Tamayo y Guayasamín forman la estructura andina del continente. Son altos y abundantes, crispados y ferruginosos. Caen a veces como desprendimiento o se mantienen naturalmente elevados, unidos territorialmente por la tierra y por la sangre, por la profundidad indígena.
Guayasamín, entre los unos y los otros, emprendió en su obra el Juicio Final que les pedíamos a los solitarios del Renacimiento. Pocos pintores de nuestra América tan poderosos como este ecuatoriano intransferible: tiene el toque de la fuerza, es un anfitrión de las raíces, de cita a la tempestad, a la violencia, a la inexactitud. Y por ello, a vista y paciencia de nuestros ojos, se transforma en luz.
Suponemos que el realismo ha muerto. Y hemos celebrado el funeral porque no lo mataron los quiméricos, los irrealistas, sino los propios realistas que lo realizaron, extinguiéndose hasta presentarnos un realismo sin carne y sin hueso: la imitación de la verdad.
Guayasamín es uno de los últimos cruzados del imaginismo; su corazón es nutricio y figurativo, está lleno de criaturas, de dolores terrestres, de personas agobiadas, de tortura y de signos. Es un creador del hombre más espacioso, de las figuras de la vida, de la imaginación histórica.
Yo le tengo en mi santoral de santos militares, aguerridos, jugándose siempre el todo por el todo en la pintura. Las modas pasan sobre su cabeza como nubecillas. Nunca lo aterrorizaron.
Presento, y es mucho honor para mí, a este pintor germinativo y esencial, seguro de que su universo puede sostenerse aunque nos amenace como un derrumbe cósmico.
Pensemos antes de entrar en su pintura porque no nos será fácil volver.
Pablo NerudaCatálogo de la exposición de La Edad de la Ira en el Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile, 1969.

:: OSWALDO GUAYASAMÍM

:: GUAYASAMÍN

Pintor ecuatoriano nacido en Quito. Se gradúa de Pintor y Escultor en la Escuela de Bellas Artes de ésta ciudad. Realiza su primera exposición cuando tiene 23 años, en 1942. Fue acreedor en 1952 del Gran Premio de la Bienal de España y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo. Ha expuesto en museos de la totalidad de las capitales de América, y muchos países de Europa. Guayasamín fue amigo personal de los más importantes intelectuales y estadistas del mundo progresista, y ha retratado a algunos de ellos, como Fidel y Raúl Castro, Francois y Danielle Mitterrand, Gabriel García Márquez y Rigoberta Menchú, entre otros. Falleció el 10 de marzo de 1999, a los 79 años. Hasta poco antes de su fallecimiento estaba trabajando en su obra cumbre, denominada La Capilla del Hombre.

:: EDITH PIAF

:: EDITH PIAF

:: JUAN CARLOS DISTEFANO

Cuerpos en estado de máxima tensión
A ocho años de su última exposición, hay una nueva oportunidad para ver la obra reciente de un gran escultor.
Kinderspelen, de Distéfano; pieza de un grupo de nueve; 2003/06; 85×60x60 cm.
Juan Carlos Distéfano no es un artista compulsivo sino reflexivo. Se toma el tiempo necesario para realizar sus impactantes piezas escultóricas. Un indicador que revela el tiempo de reflexión y realización es que su última muestra individual fue la retrospectiva que presentó en el Museo Nacional de Bellas Artes, hace ocho años.
Ahora podemos ver una nueva muestra de Distéfano, con piezas realizadas durante los últimos siete años. Y esas obras tienen la marca reconocible del estilo Distéfano: el centro de sus reflexiones es el cruce entre cuerpo y violencia. En sus obras el cuerpo humano modula torsiones, se extenúa, se estira, se contrae, se expande, se confunde con los objetos, forzado por distintas clases y grados de violencia. Son cuerpos atravesados (e inscriptos) por el dolor de la violencia social y política que caracteriza la historia facciosa y sangrienta de la Argentina.
Para puntear rápidamente la trayectoria del artista se puede decir que Distéfano, a partir de 1960, formó parte del departamento de diseño gráfico del Instituto Di Tella. En 1964 presentó su primera exposición de pinturas y participó del Premio Ver y Estimar. Dos años después, anticipando su tendencia al volumen, exhibió una serie de pinturas en relieve. Entre aquella exposición en la galería Rubbers y la siguiente, en 1976, en Artemúltiple, cuando muestra por primera vez sus esculturas, pasarían diez años. Esto marca el ritmo parco del artista, alejado de toda mundanidad.
En 1968, junto con Emilio Renart y David Lamelas, participó en la Bienal de San Pablo. En 1969, gracias a una beca, viajó a Europa y residió en Roma durante un año.
En 1976 abandonó el diseño gráfico y comenzó a dedicarse por completo a la escultura en poliéster. En 1977, a causa de que la dictadura había prohibido la novela Ganarse la muerte de su mujer, Griselda Gambaro, ambos abandonaron la Argentina para exiliarse en Barcelona. En 1980 realizó una nueva exposición en Buenos Aires, a la que le seguirán otras tres (una en 1987 y dos simultáneas, en 1991, en la galería Ruth Benzacar y en la Fundación San Telmo). En 1998 llegó la retrospectiva del Museo de Bellas Artes.
La mirada de Distéfano está puesta especialmente en los años de plomo de la última dictadura. Mientras que las obras de los últimos años también se centran en las consecuencias de la violencia que suponen la marginación y la exclusión social.
Más allá del excelente montaje –con diseño de Gustavo Vázquez Ocampo–, cronológicamente la muestra se abre con la pieza Por gracia recibida (1999, poliéster reforzado con fibra de vidrio, de 66×68x118) el proyecto que Distéfano presentó cuando fue convocado para el Parque de la Memoria. En esa obra, sobre las ondas que funcionan como evocación del agua, se apilan los cuerpos de las víctimas de los vuelos de la muerte, ante la presencia de un testigo que no quiere ver: alguien que reza de rodillas –ante los cuerpos en caída libre–, cuya cabeza muestra una torsión imposible, de 180 grados, que le garantiza cumplimentar su ritual, sin ver lo que está pasando. Ese gesto inhumano coloca al testigo orante en el lugar de los cómplices, por acción u omisión.
La mezcla de coherencia e insistencia de Distéfano, así como su perseverancia –en los materiales y las técnicas, tanto como en la ética de sus reflexiones– muestran, como pudo verse hace ocho años en su retrospectiva, una suerte de marcha y de ritmo, riguroso, delicado, exhaustivo, en el que el artista mide su tiempo. El tratamiento de los materiales, texturas, colores, transparencias, incrustaciones, produce toda una secuencia determinada por la lógica de las variaciones. En cada caso esas características formales indican o puntualizan aspectos, funciones, jerarquías, situaciones, lugares sociales, cuestiones ideológicas, etc., atribuibles a cada figura.
Como decía quien firma estas líneas en ocasión de la retrospectiva de 1998, en estas mismas páginas: “Si se pensara una idea/fuerza sobre la que se desarrolla todo este cuerpo de obra, podría decirse que es la gravedad. En principio la gravedad como fuerza física de atracción según la cual los cuerpos tienden a estar ligados a la Tierra. Los personajes que a través de distintos tipos de tensiones y desequilibrios padecen el tira y afloje de las ideas y los materiales, siempre fuerzan la ley de gravedad. Por otra parte, la mayor parte de la obra de Distéfano está construida como reflexión sobre la gravedad de la violencia y del ejercicio del poder autoritario, tanto de la dictadura como de la posdictadura. La elevación y caída de los cuerpos, así como las fuerzas centrífugas y centrípetas que rigen sus movimientos pueden constituir un capítulo de la gravedad newtoniana pero, fundamentalmente, construyen una parábola moral”.
En la pieza En simultáneo II (2002, poliéster reforzado con fibra de vidrio), el escultor recurre nuevamente a la estilización de las ondas del agua sobre la que cae otro cuerpo víctima de los vuelos de la muerte. En la base de la obra, a modo de lecho y de pantalla, se transcribe la imagen de Videla gritando los goles del Mundial ’78.
El conjunto Los iluminados (2000/02, poliéster reforzado con fibra de vidrio, 126×188x291 cm) está integrado, como describe Adriana Lauría en el catálogo, “por seis hieráticas figuras arrodilladas en el barro en actitud de oración, que vuelven su rostro para no enfrentar con el entendimiento una masacre que justifican con delirio sacro. El color que cubre a cinco de ellas y las insignias pictóricamente esbozadas las identifican con las distintas fuerzas de ‘seguridad’. Se forman detrás de un oscuro representante de aquella iglesia que, por apañamiento u omisión, se complicó con crímenes reñidos con toda clase de piedad”.
En el subsuelo de la galería se exhibe la serie Kinderspelen (2003/06). Se trata de un conjunto de nueve piezas de poliéster con fibra de vidrio, con tres temas, cada uno repetido tres veces en blanco, negro y gris.
El punto de partida de este conjunto es el célebre cuadro de Brueghel, Juegos de niños (un óleo sobre tela pintado en 1560, de 118×161 cm). En aquel cuadro, la ciudad está invadida por niños que saltan y se divierten jugando más de ochenta juegos diferentes.
En el conjunto de las piezas de Distéfano, los juegos infantiles son una réplica que anticipa y reproduce la violencia social. En esos juegos siniestros se ofrece una galería de violencias físicas. El conjunto está dedicado a la memoria de la escultora mendocina Eliana Molinelli, fallecida en el 2004, quien trabajó, desde el arte, por el desarme y la convivencia, en un programa para producir esculturas con las armas y municiones entregadas por la población civil al gobierno provincial. En las piezas de Distéfano, varias de las figuras tienen revólveres incrustados como parte de su musculatura y anatomía.
Cada una a su modo, las esculturas van modulando la relación entre belleza y horror como correlato de los efectos de la violencia sobre los cuerpos, en una muestra cuya elocuencia saltará a la vista para todos los que la visiten.

:: JUAN CARLOS DISTEFANO

CARLOS DISTEFANO
ARTISTA INVITADO
"Por gracia recibida" Materiales a definir 5 x 7 x 5 m aprox.Memoria descriptiva:La crueldad y el desgarramiento de los oscuros años de la dictadura siguen habitando en nuestra memoria. Los cuerpos arrojados al río señalan la evidencia de un tiempo que fue de esperanza y, también, de derrota. Por gracia recibida pone en escena la actitud patética e hipócrita de quienes bendijeron la conducta de los asesinos y se transformaron en sus cómplices. J.D.
JUAN CARLOS DISTEFANO nació en la provincia Buenos Aires en 1933. Estudió artes gráficas en una escuela industrial y luego completó el profesorado de dibujo en la Escuela de Bellas Artes "Manuel Belgrano". En 1960 organizó el departamento de Diseño del Instituto Torcuato Di Tella, donde se desempeñó hasta el cierre de la institución. En 1964 realizó su primera exposición de pinturas, comenzó a trabajar relieves con yeso y alambre, papier maché y lana de vidrio y luego se interesó por el tratamiento de las resinas. En 1970 instaló un estudio de diseño gráfico junto a Rubén Fontana y comenzó a trabajar en esculturas de poliéster reforzado y colado. En 1977 debió exiliarse en Barcelona, regresó en 1979 y se estableció en su taller de Don Bosco. Desde esta época sus obras aluden al terror y a la violencia que vivió el país bajo el régimen militar. Recibió el premio Konex de Platino en 1982. En 1991 presentó su primera exposición retrospectiva y se publicó un libro sobre su obra; al año siguiente recibe el Konex de Brillante. El Museo Nacional de Bellas Artes presentó su obra escultórica completa en 1998. En 1999 junto a otros ocho artistas argentinos, formó parte de la exposición "Cantos Paralelos: Visual Parody in Contemporary Argentinean Art", curada por Mari Carmen Ramírez, y organizada por la Universidad de Texas, recorriendo distintos museos de Estados Unidos y Latinoamérica. Entre 1999 y el año 2000 expuso en el Museo Reina Sofía de Madrid. En el 2006 realizó una exposición individual en la galería de arte Ruth Benzacar (Buenos Aires). Martha Nanni escribió el prólogo para el catálogo de su exposición en 1998 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires; y Marcelo Pacheco y Andrea Giunta fueron los encargados del catálogo para "Cantos Paralelos: Visual Parody in Contemporary Argentinean Art". Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

:: JUAN CARLOS DISTEFANO

jueves

:: LAURA LEGAZCUE

:: GASTRONOMIA ARGENTINA

EMPANADAS
EMPANADAS
Primero con respecto a la masa
1-con el "Filo dough" es como el hojaldre. Sigues las instrucciones y a la
masa la cortas en redondeles. Hay que mantener la masa fria constantemente
va y viene a la heladera.Pero son las mas "paquetas y elegantes"
2-Con los discos congelados que se hacen en Miami es masa que se puede
freir o hacer al horno....
Ahora el relleno
1lb carne molida (lean)
2 cebollas cabezonas (vidalia o blancas) picadas.
2 ajos frescos
1 hoja de laurel
1/2 taza de aceitunas
1/2 taza de pasas de uva
1 huvo duro
comino (1/2 cucharadita)
sal y pimienta a gusto
Dorar el ajo en un poco de aceite con el laurel. Tirarlo Dorar la
carne (apenas pues se cocina luego con la empanada) Retirar la carne y
dorar la cebolla (no mucho, hasta que se ponga transparente. Excepto
el huevo an~adir el resto de los ingredientes. Dejar enfriar un poco
Picar el huevo Poner una cucharada grande de relleno en cada redondel
y agregar un poquito de huevo como para que le de color mojar con agua
los bordes y hacer repulgo y cerrar con un tenedor (esto es facil
hasta ricardo aka. mi tarzan lo hace) Ojo taparlas con una tohalla
asi no se reseca la masa mientras las estas armando. Ponerlas en una
asadora de horno (cookie sheet) Calentar el horno a 375 Ponerlas por
15 minutos y chequear si estan doraditas (si queres ser "cheta" les
pasas antes de hornearlas con un cepillo una yema d huevo para que
parezcan maquilladas y mas apetecibles como las cordobesas ) Sacarlas
comerlas y chuparse los dedos y mojarse el pico con un buen vino
Tambien se pueden freir. Menos las de masa Filo
Bueno si quedas empantanado/a call me 415 363 0681
(son chaquen~as, las santiaquen~as tienen papa en trocitos) Hay
variaciones pero esta el la basica. hay pastelitos de membrillo,
queso, pollo, jamon ....etc)
http://www2.informatik.uni.muenchen.cle/recetas/msg00019.html

:: BUENOS AIRES

:: LOS CHALCHALEROS


martes

:: LOS CHALCHALEROS

LOS CHALCHALEROS tienen una larga y rica trayectoria que supera ya los 50 años con más de 40 discos editados, lo que los transforma en un verdadero hito en la historia de nuestra música popular, con un récord de permanencia difícil de igualar en el resto del mundo. Claro que semejante recorrido no se hizo sin esfuerzos ni obstáculos, sino que como conjunto musical han atravesado diversas etapas.
Para una mejor comprensión de tan imponente epopeya, la hemos dividido en cinco períodos.
1948-1958
1858-1968
1968-1978
1978-1988
1988- 2003
Inicio

:: LOS CHALCHALEROS

:: MALAMBO

:: BALLET FOLKLORICO NACIONAL

Ballet Folklórico Nacional
Su creación - dispuesta por decreto de 1986 - se concretó el 9 de julio de 1990, cuando actuó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires.
Sus existencia reconoce antecedentes en varias compañías de danzas folklóricas privadas, como la que presentó en Buenos Aires, (Teatro Politeama, 1921) el inolvidable santiagueño Andrés Chazarreta y que, ante la descreída mirada de las autoridades gubernamentales, obtuvo un rotundo éxito. Desde entonces fueron varios los intentos por mantener compañías de danzas nativas en forma estable hasta que en 1954, Santiago Ayala (más conocido por El Chúcaro) se presentó por primera vez con la suya.
Por ese entonces no pocos tradicionalistas realizaron encendidos cuestionamientos, al no aceptar la estilización en función del escenario. Sin embargo, el tiempo permitió comprender a quien transformó al patio de tierra original a través de la magia del espectáculo, para convertir a nuestras danzas costumbristas en elemento inspirador del lenguaje artístico.
Con el correr de los años la compañía de Santiago Ayala cambió su denominación transformándose en Ballet Folklórico Argentino cuya dirección compartía Norma Viola. Luego, al incorporar temas más actuales que se caracterizaban por plasmar la psicología del ser nacional, se llamaría Ballet Popular Argentino, hasta 1990.
Desde entonces continuó la misma concepción artística: la realización coreográfica y escenificación de mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes, manteniendo la esencia del hombre argentino.
Desde 1994, debido a la muerte de Santiago Ayala, asumió la dirección Norma Viola.
El Ballet Folklórico Nacional se ha presentado ya en Brasil, Bulgaria, Colombia, Chile, España, Japón y Paraguay, con singular éxito.
Dirección Nacional de Artes: direcciondeartes@hotmail.com

:: BALLET FOLKLORE NACIONAL "Chacarera"

:: JOSÉ HERNANDEZ

Carta de José Hernández a su Editor
Señor, D. José Zoilo Miguens
Querido amigo:
Al fin me he decidido a que mi pobre Martín Fierro, que me ha ayudado algunos momentos a alejar el fastidio de la vida de hotel, salga a conocer el mundo, y allá va acogido al amparo de su nombre.
No le niegue su protección, Vd. que conoce bien todos los abusos y desgracias de que es víctima esa clase desheredada de nuestro país. Es un pobre gaucho, con todas las imperfecciones de forma que el arte tiene todavía con ellos, y con toda la falta de enlace en sus ideas, en las que no existe siempre una sucesión lógica, descubriéndose frecuentemente entre ellas, apenas una relación oculta y remota.
Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse que les es peculiar; dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y los arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado. Cuantos conozcan con propiedad el original, podrán juzgar si hay o no semejanza con la copia.
Quizá la empresa habría sido para mi más feliz y de mejor éxito, si sólo me hubiera propuesto hacer reír a costa de su ignorancia, como se halla autorizado por el uso, en este género de composiciones; pero mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral, y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes.
Y he deseado todo esto, empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte sombrío de que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin estudiar, aprende en la misma naturaleza; en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y fomentadas por su misma ignorancia; en dibujar el orden de sus impresiones y de sus afectos, que él encubre y disimula estudiosamente; sus desencantos, producidos por su misma condición social, y esa indolencia que le es habitual hasta llegar a constituir una de Ias condiciones de su espíritu; en retratar, en fin, lo más fielmente que me fuera posible, con todas sus especialidades propias, ese tipo original de nuestras Pampas, tan poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces, y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo.
Sin duda que todo esto ha sido demasiado desear para tan pocas páginas, pero no se me puede hacer un cargo por el deseo, sino por no haberlo conseguido.
Una palabra más, destinada a disculpar sus defectos. Páselos Vd. por alto, porque quizá no lo sean todos los que, a primera vista, puedan parecerlo, pues no pocos se encuentran allí como copia o imitación de los que lo son realmente.
Por lo demás, espero, mi amigo, que Vd. lo juzgará con benignidad, siquiera sea porque Martín Fierro no va de la ciudad a referir a sus compañeros lo que ha visto y admirado en un 25 de Mayo u otra función semejante, referencias algunas de las cuales, como el Fausto y varias otras, son de mucho mérito ciertamente, sino que cuenta sus trabajos, sus desgracias, los azares de su vida de gaucho, y Vd. no desconoce que el asunto es más difícil de lo que muchos se lo imaginarán.
Y con lo dicho basta para preámbulo, pues ni Martín Fierro exige más, ni Vd. gusta mucho de ellos, ni son de la predilección del público, ni se avienen con el carácter de Su verdadero amigo,
José Hernández
Buenos Aires, diciembre de 1872

:: JOSÉ HERNANDEZ



Martín Fierrode José Hernandez
El Martín Fierro narra la incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su amistad con Cruz. Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y militar, la deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento de la clase popular de campaña contra las clases urbanas. El lenguaje del libro es un claro exponente del habla rural.
Versos del Martín Fierro
Aquí me pongo a cantar Horacio Guarany
Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela; Que el hombre que lo desvela Una pena extraordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela.Pido a los Santos del Cielo Que ayuden mi pensamiento; Les pido en este momento Que voy a cantar mi historia, Me refresquen la memoria Y aclaren mi entendimiento. Vengan, santos milagrosos, Vengan todos en mi ayuda, Que la lengua se me añuda Y se me turba la vista. Pido a mi Dios que me asista En una ocasión tan ruda. Yo he visto muchos cantores Con famas bien obtenidas, Y que después de adquiridas No las quieren sustentar: Parece que sin largar Se cansaron en partidas. Cantando me he de morir, Cantando me han de enterrar, Y cantando he de llegar Al pie del Eterno Padre. Dende el vientre de mi madre Vine a este mundo a cantar. Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra El cantar mi gloria labra Y poniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra.





domingo

:: JOSÉ HERNANDEZ

"Por asimilación, sinó por la cuna, soy hijo de gaucho, hermano de gaucho, y he sido gaucho. He vivido años en campamentos, en los desiertos y en los bosques, viéndolos padecer, pelear y morir; abnegados, sufridos, humildes, desinteresados y heroicos"
José Hernández, 1881
Fue un gran poeta autodidacta, periodista, soldado y luchador federalista cuyo poema Martín Fierro, considerado un clásico nacional, canta la independencia, el estoicismo y el coraje de los gauchos.
Nació el 10 de Noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón ,en el caserío de Perdriel, partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Su casa natal se ha convertido en Museo. Sus padres fueron Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón, prima hermana de Juan Martín de Pueyrredón. A la edad de 4 años José ya leía y escribía, y cursó su escolaridad en el Colegio de Don Pedro Sánchez.
Cuando tenía 9 años, a causa de una enfermedad y ya con su madre fallecida, los médicos recomendaron a su padre (capataz de las estancias de Rosas) que lo llevara a vivir al campo. Se trasladaron entonces al sur de la provincia, al poblado de Camarones. Fue allí donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Vive 9 años en el campo y tiene participación en varios enfrentamientos con los indios, que en aquel entonces ocupaban gran parte de la provincia de Buenos Aires.
En marzo de 1857 se instala en ciudad de Paraná, poco antes de recibir la noticia de que su padre ha muerto en el campo, fulminado por un rayo. Es en ésta ciudad de Paraná donde conoce a Carolina González del Solar, con quien se casa el 8 de Junio de 1863 y luego tiene 7 hijos: seis mujeres y un varón.
Con el correr de los años, José Hernández se transformó en un autodidacta, y a través de sus numerosas lecturas adquirió unas claras ideas políticas. Según su hermano menor, Rafael Hernández, una de las características más notables del poeta era el don de la elocuencia. Era capaz de improvisar versos y discursos en reuniones de amigos o en el Congreso. Su memoria era fuera de lo común y su voz potente resonaba en el recinto.
Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política en el país, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. En el año 1853 viste uniforme militar y combate en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos. Obedeciendo a sus ideales combatió luego bajo las órdenes de Urquiza, intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el gobierno de Sarmiento, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al Brasil.
Dos años más tarde, al regresar a la Argentina, continúa su lucha por otros medios, como la fundación del periódico “Revista del Río de la Plata”, en el que defendió posturas federalistas, la publicación de una serie de artículos en “El Argentino” y la edición del diario “El Eco” de Corrientes. Más tarde tendría la oportunidad de difundir sus ideas como legislador, ya que se desempeñó como Diputado (1879) y como Senador por la Provincia de Buenos Aires ( 1881).
Su inicio en la literatura fue con algunas composiciones poéticas cultas, sin mayor fortuna. Fue en la poesía gauchesca, de vigorosos perfiles y de tono genuinamente popular, donde encontraría su inspiración y legaría una obra genial. En 1863 escribe “Rasgos biográficos del general Ángel Peñaloza” (en donde narra la vida de éste famoso caudillo riojano y que es llamado “Vida del Chacho” a partir de la segunda edición), “Instrucción del Estanciero” (tratado sobre las posibilidades económicas del campo argentino con consejos para el hombre de estancia), la descripción gaucha “Los treinta y tres orientales” y varios escritos dispersos que fueron recopilados póstumamente en “Prosas del autor del Martín Fierro (1834-1886)”. El 28 de noviembre de 1872 el diario “La República” anuncia “El gaucho Martín Fierro” (Martín en honor de Martín Güemes) y lo publica en forma de entregas. En diciembre aparece editado por la imprenta “La Pampa”, precedida por una importante carta del autor a su amigo y editor Don José Zoilo Miguens. La obra comenzó a venderse en las zonas rurales. Era leída en grupo, en fogones o pulperías y su gran éxito se debió a que pintaba con veracidad las vicisitudes del gaucho y los paisanos se reconocían en la desgracia del protagonista. En 1879 se publica la continuación de la obra, llamada “La vuelta de Martín Fierro”, en una edición ilustrada por Carlos Clérice. Ambas partes conforman el “Martín Fierro”, extenso poema nativo calificado de obra maestra en su género, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya.
El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino. Curiosamente, lo que no consiguió en su actividad política lo obtuvo por medio de la literatura. A través de la poesía consiguió un gran eco para sus propuestas, y el Martín Fierro fue su más valiosa contribución a la causa de los gauchos.
El 21 de Octubre de 1886 muere en su quinta de Belgrano (Buenos Aires). Sus últimas palabras fueron: “Buenos Aires... Buenos Aires...”En su homenaje, el 10 de noviembre (aniversario de su nacimiento) se festeja en la Argentina el Día de la Tradición.

“Fue poeta, empleado de comercio, rematador, contador, taquígrafo, político, periodista, guerrero, secretario, Ministro de Hacienda de Corrientes, revolucionario, Diputado, Senador, miembro del Concejo Nacional de Educación, director de bancos, protector de industrias criollas y de gauchos, estanciero y orador”.

:: RICARDO VIDELA

RICARDO VIDELA nasceu em Buenos Aires, na Argentina, em 1939. Formação Profissional 1961 - Mestrado em Escultura - Escuella Nacional de Bellas Artes Buenos Aires/Argentina.Convidado em 1989 pelo Casino de Estoril para uma Exposição Individual de Esculturas em Bronze. Voltou a Portugal em 1991, no qual se encontra e reside até á data.RICARDO VIDELA um escultor argentino de nascimento e formação com mais de duas dezenas de vivência no Brasil. As suas esculturas que traduzem a personalidade conseguida de um artista, cuja linguagem é marcada por uma pujante modernidade criativa e um código estético que se insere nos parâmetros da escultura contemporânea, traçados primeiro por Rodin, mas que vingaram e ganharam total autonomia, liberdade e força. Já nos nossos dias com Henry Moore Brancusi, Marini e tantos outros. RICARDO VIDELA, para além da licenciatura e do mestrado em escultura, obtidos na Escuella Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Têm consigo vários prémios atribuídos pela Municipalidade da capital Argentina, para além de outras distinções em mostras, em que participou no seu Pais de origem e no Brasil e Portugal. É incontestável, que a Argentina conquistou nas ultimas dezenas de anos, uma posição invulgar no mundo das Artes Plásticas, e hoje é pátria de grandes pintores e escultores. Sobretudo Buenos Aires, transformou-se num dos centros mais importantes de desenvolvimento da Arte Contemporânea da América Latina.RICARDO VIDELA (1939) pertence a uma geração de artistas argentinos, em cuja obra, de acentuado cariz modernista e privilegiando a figuração humana, no seu jeito de humanista latino, temperado pela doçura brasileira, se descobre uma grande sensibilidade e sensualidade estética, aliada a um domínio total de técnica, escolha certa das volumetrias, acerto na delimitação dos espaços e correcto tratamento das formas.Ao olharmos para as peças de RICARDO VIDELA, salta-nos ao espírito o livro de Henry Focillon - Vie des Formes - um dos poucos clássicos, que na História da Arte, analisa de maneira precisa a estética da Escultura e os frutos dessa Arte milenária, que são, as formas que na sua tridimensionalidade têm uma vida, uma existência autónoma gerada pela mão do artista que lhes deu o ser.Belas são as formas deste artista; com vida e com sentido estético, quer sejam abstractas ou figurativas: bio amórficas ou tão-somente concretistas. Utilizando como suporte dos seus trabalhos, mármore, bronze, poliéster. Também a prata, em pequenos trabalhos que são grandes jóias de criatividade e requintado sentido.
RICARDO VIDELA dá-nos uma mensagem da Arte da América Latina dos nossos dias pujante, criadora e marcada sobretudo por um sentido profundo de modernidade e humanismo. "Critico de Arte - Dr. Nuno Lima de Carvalho

:: RICARDO VIDELA "Bronces"