Conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Conflicto Argentina-Uruguay por plantas de celulosa)
Este artículo o sección se refiere a un acontecimiento en desarrollo.La información suministrada aquí puede cambiar en cualquier momento.
El 5 de mayo de 2005, los presidentes uruguayo y argentino acordaban crear una Comisión para resolver el conflicto, que luego fracasaría
La Argentina y el Uruguay mantienen un conflicto debido a la instalación de una planta de producción de pasta de celulosa perteneciente a la empresa Botnia, ubicada en territorio uruguayo y sobre las aguas binacionales del Río Uruguay, cerca de las poblaciones uruguaya de Fray Bentos y argentina de Gualeguaychú. Originalmente el conflicto incluyó también a una planta que la empresa española ENCE proyectaba construir en la misma zona, pero más tarde dicha empresa decidió trasladar su emprendimiento a Conchillas.
La Argentina ha demandado a Uruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa es contaminante y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay. Por su parte, Uruguay ha demandado a la Argentina ante el sistema de solución de controversias del Mercosur y la Corte Internacional de Justicia, argumentando en el primer caso que los cortes de ruta constituyen una violación al principio de libre circulación, y en el segundo caso, que los mismos son tolerados y utilizados por el gobierno argentino para presionar al gobierno uruguayo en las negociaciones referidas a la instalación de las plantas de celulosa.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Antecedentes
2 Los sucesos
2.1 2003
2.2 2004
2.3 2005
2.4 2006
2.5 2007
3 Los cortes de rutas
4 Las acciones legales
4.1 Actuaciones en la Corte Internacional de Justicia
4.1.1 Demanda de la Argentina
4.1.1.1 Argumentos de Argentina
4.1.1.2 Argumentos de Uruguay
4.1.1.3 Audiencias
4.1.1.4 Dictamen sobre las medidas provisionales solicitadas por Argentina
4.1.2 Medidas cautelares solicitadas por Uruguay
4.1.2.1 Argumentos de Uruguay
4.1.2.2 Argumentos de Argentina
4.1.2.3 Audiencias
4.1.2.4 Decisión del tribunal
4.2 Actuaciones en el Sistema de Resolución de Controversias del Mercosur
5 Influencia en la opinión pública
6 Los informes técnicos
7 Traslado de Ence
8 Referencias
9 Bibliografía
10 Documentos oficiales
11 Enlaces externos
En 1961 se celebró entre Argentina y Uruguay el Tratado del Río Uruguay y en 1975 el *Estatuto del Río Uruguay, donde, entre otras cosas, se manifiesta la voluntad de "establecer los mecanismos comunes necesarios para el óptimo y racional aprovechamiento del Río Uruguay", donde "las Partes se obligan a: a) Proteger y preservar el medio acuático y, en particular, prevenir su contaminación, dictando las normas y adoptando las medidas apropiadas". Se establece asimismo que "la Parte que proyecte la construcción de nuevos canales, la modificación o alteración significativa de los ya existentes o la realización de cualesquiera otras obras de entidad suficiente para afectar la navegación, el régimen del Río o la calidad de sus aguas, deberá comunicarlo a la Comisión, la cual determinará sumariamente, y en un plazo máximo de treinta días, si el proyecto puede producir perjuicio sensible a la otra Parte."
Durante las décadas de 1980 y 1990 Uruguay, con el apoyo del Banco Mundial, ha promovido y subsidiado fuertemente el desarrollo de la forestación con especies comerciales, principalmente pino y eucaliptus. Uruguay, una llanura con pocos árboles nativos (3% de su territorio) ha creado, hasta el año 2005, 800.000 ha de plantaciones de eucaliptos[1] , con el objetivo de llegar a mediano plazo a los 3 millones de hectáreas para dedicarse a la producción de pulpa de celulosa para la industria del papel.
La plantación de eucaliptus y la instalación de plantas de pulpa de celulosa es una estrategia productiva que se está generalizando en Sudamérica: “las plantaciones de eucaliptos y pinos en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay representan el 40% de las 10 millones de ha de las plantaciones de árboles de rápido crecimiento existentes en el mundo” [2] .
En el caso particular de Argentina, las plantaciones de eucaliptus se han concentrado en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, sobre todo esta última, alcanzando 220.000 ha entre ambas para el año 2005[3] . Argentina cuenta con 10 plantas de celulosa de cierta envergadura y produce 0,8 millones de toneladas (2004)[4] . Los gobiernos provinciales de Corrientes y Entre Ríos, entre ellos el anterior mandato del actual gobernador entrerriano Jorge Pedro Busti llevaron adelante tratativas con empresas multinacionales de la celulosa para la instalación de plantas, desde la década del '80[5] . Luego de la crisis económica avanzaron los proyectos de instalación en la provincia de Corrientes[6] y Uruguay, mientras que Entre Ríos mantuvo una posición contraria[7] .
En 2002, el gobierno uruguayo presidido por Jorge Batlle negoció con dos empresas multinacionales, la española ENCE[8] y la finlandesa Botnia[9] , la instalación de dos grandes plantas de celulosa (500.000 y 1.000.000 de toneladas respectivamente). El Proyecto de ENCE se denomina “Celulosa M’Bopicuá - CMB”, y el proyecto de Botnia se denomina “Orion”. Algunos analistas sostienen que se trata de la transformación productiva más importante de la historia uruguaya. A principios de 2006 la gigante empresa sueco-finlandesa Stora Enso[10] ofreció instalar en la zona una tercera planta de celulosa de 1 millón de toneladas[11] .
Botnia decidió construir su planta a orillas del caudaloso Río Uruguay, frontera internacional entre los países de Argentina y Uruguay, a 4 y 12 km respectivamente, río arriba de la ciudad uruguaya de Fray Bentos. Stora Enso, por el contrario, propuso construir su planta sobre el Río Negro, interno de Uruguay[12] . Por su parte ENCE, española, decidió hacerlo en Conchillas, más al Sur y ya frente a la provincia de Buenos Aires, cuyos habitantes no se oponen.
Fray Bentos (Uruguay) es una ciudad de 23.000 habitantes que tuvo un brillante pasado industrial con eje en la industria de la carne, tiene un conocido balneario turístico (Las Cañas) sobre el Río Uruguay, siete kilómetros aguas abajo, y es la capital del Departamento de Río Negro, donde se han concentrado las plantaciones de eucaliptos.
Gualeguaychú (Argentina) es una ciudad de aproximadamente 76.000 habitantes ubicada a 8 km del Río Uruguay y a 30 km de Fray Bentos (43 por ruta), que se ha desarrollado rápidamente como un destino turístico, con un carnaval anual que se ha vuelto muy importante y una estrategia definida para promover el turismo con eje en el turismo ecológico. Cercano a la ciudad se encuentra el balneario Ñandubaysal, ubicado sobre el Río Uruguay frente a Fray Bentos.
Asimismo, en ese lugar se ha construido el Puente Internacional Libertador San Martín, de gran importancia turística y comercial para ambos países. La zona a su vez es un importante centro de pesca.
La planta de ENCE proyecta producir 500.000 toneladas y la de Botnia, 1.000.000 de toneladas de celulosa al año. Esta última será una de las plantas de celulosa más grandes del mundo[13] y constituye la mayor inversión de carácter industrial en la historia del Uruguay[14] y también la mayor inversión del sector privado industrial de Finlandia en el exterior[15] . Los proyectos tienen una inversión total por 1860 millones de dólares, de los cuales el Banco Mundial podría financiar hasta 400 millones[16] . En las obras trabajan unos 2000 trabajadores en la construcción, 2500 en actividades metalúrgicas y, una vez instaladas, habrán generado unos 300 puestos de trabajo directos[17] .
Véase también: Plantas de celulosa en América del Sur